BILBAO. El Instituto de Economía Aplicada a la Empresa (IEAE) de la UPV/EHU ha presentado, junto al director de Lantegi Batuak, Txema Franco, y la diputada vizcaína de Acción Social, Pilar Ardanza, el estudio con este nuevo método para cuantificar la aportación social global de organizaciones no lucrativas, extensible a las mercantiles, y que servirá para que organizaciones y empresas puedan medir su valor económico y social.
Entre los parámetros medidos en el estudio, figuran, entre otros, el valor socioeconómico directo e indirecto de Lantegi Batuak en Bizkaia (empleados, administración, clientes y proveedores), el ahorro o retorno económico que genera a las administraciones, el valor social aportado a las familias, así como las subvenciones y ayudas recibidas por la organización no lucrativa.
El nuevo método establece, en términos cuantitativos, que en el periodo que discurre entre 2007 y 2011 el valor socioeconómico generado en Bizkaia por la organización ascendió a 444 millones de euros. En dicho periodo, Lantegi Batuak recibió un total de 62,1 millones de euros en subvenciones públicas, generando un retorno de 184 millones a la Administración Pública.
En el computo global, el trabajo, dirigido por el doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la UPV/EHU José Luis Retolaza, considera que, por cada euro público aportado a Lantegi Batuak, se generó un retorno al conjunto de la sociedad de 6,35 euros, por lo que el experto ha coniderado que resulta "interesante" la inversión en la organización por parte de las administraciones.
En este sentido, la diputada vizcaína ha valorado la labor desarrollada por Lantegi Batuak en el ámbito de la acción social, tras afirmar que los servicios sociales en Bizkaia representan el 3,4 por ciento (712 millones) del PIB de Bizkaia, con 13.109 personas empleadas y más de 8.000 voluntarios. "La acción social en Bizkaia genera empleo y retorno económico, además de valor social", ha subrayado.
Sin embargo, ha matizado que la construcción de una sociedad más justa y solidaria "no sólo tiene que ver" con la acción social, sino que debe apoyarse en "empresas con propósito", para que éstas "jueguen un papel en la sociedad", y generen, "como Lantegi Batuak", dinámicas económicas inclusivas, que creen oportunidades "para aquellos que más dificultades tienen".
En este sentido, ha anunciado que la Diputación de Bizkaia y el departamento de Acción Social darán a conocer "pronto" una batería de medidas en este ámbito, todo ello para lograr una sociedad "inclusiva y cohesionada socialmente".
AÑO Y MEDIO DE TRABAJO
La particularidad de este estudio y, en concreto, su metodología, en la que sus desarrolladores (UPV/EHU y Lantegi Batuak) han trabajado durante los últimos 18 meses, radica en que es capaz de reflejar la generación de valor añadido de este tipo de empresas no lucrativas, y que hasta ahora conllevaba cierta "invisibilidad" de una parte "muy importante" del valor generado por la organización, según su director.
Para el doctor Retolaza, este "profundo e intenso" trabajo ha servido para "monetarizar de algún modo" el valor generado en Bizkaia por Lantegi Batuak, algo que resultaba "muy difícil" al no tratarse de una asociación mercantil.
De este modo, basado en proceso de investigación participativa y "no estática", el trabajo ha establecido un valor unificado para medir la aportación socioeconómica y el valor añadido de Lantegi Batuak, en un contexto en el que el sistema contable tradicional "está demasiado orientado a la obtención del valor mediante los parámetros de ingresos y gastos", según Retolaza.
Por ello, el análisis utiliza diversos paradigmas integrados, que aúna "los paradigmas Liberal y el del Bien Común" en un tercer paradigma que los autores han llamado "el paradigma de las Stakeholder", al considerar que el valor social de generado hace referencia a la valoración que las personas con intereses en la empresa u organización (stakeholders) hacen de los "outputs" generados por la misma.
De esta manera, el análisis de estos intereses se realiza mediante entrevistas a diversos representantes de los distintos "stakeholders" que en este estudio corresponden a la sociedad civil, la administración, los financiadores, los clientes, el tejido empresarial y los sindicatos. A todos ellos se cuestiona sobre 13 intereses principales, como la creación de puestos de trabajo, las externalidades positivas, la transparencia, el efecto tractor sobre entidades del sector o la misma paz social.