Bilbao. El euskera se ha subido a la ola de las nuevas tecnologías. El presidente de Azkue Fundazioa, Rodrigo Gartzia, considera que como todas las lenguas minorizadas "el euskera encuentra dificultades en su uso, pero las nuevas tecnologías le van bien". Según subraya, el número de hablantes es bajo pero la presencia del euskera en la red "es comparativamente alta" porque, por ejemplo, en Wikipedia "estamos bien posicionados ya que el número de entradas y artículos en euskera es muy superior al de otras lenguas con una comunidad de hablantes mucho más amplia".

El euskara se sitúa dentro de Wikipedia en el grupo de idiomas con más de 100.000 artículos publicados, alrededor de 146.650. A ello contribuyó la publicación en 2011 de 11.000 nuevos artículos gracias a la Enciclopedia Lur, cuyos contenidos se ofrecen ya on line. Con este volumen de contenidos, el euskera ocupa el puesto 32 dentro de los idiomas de Wikipedia y el sexto lugar en función del número de hablantes por artículo, por delante de lenguas oficiales de muchos Estados como el húngaro, el indonesio, el coreano, el croata, el lituano, el persa, el serbio, y también por delante de otros idiomas minorizados como el gallego.

Según explica Angeriñe Elorriaga, de Azkue Fundazioa, el buen posicionamiento del euskera en Wikipedia "quizá se deba al nivel de penetración de Internet en Euskal Herria, así como por el esfuerzo institucional y particular de potenciar su visibilidad en la red". Según datos del Departamento de Industria del Gobierno vasco, la penetración de las TIC ha experimentado "una tendencia positiva" en los últimos años; no obstante, "se ha producido un estancamiento" en la disponibilidad de Internet en este último año, manteniéndose en un 70%.

Este buen posicionamiento podría inducir a extraer la conclusión de que el euskera es una lengua con una vida digital sólida. Nada más lejos de la realidad. Según un estudio elaborado por doscientos expertos de todo Europa que fue presentado en septiembre por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), el euskera y el catalán se encuentran en "un alto riesgo de extinción digital". Esta realidad no es patrimonio exclusivo de estas dos lenguas minorizados sino que la padecen 21 de los 30 idiomas europeos estudiados.

Inma Hernáez, profesora de Telemática de la Escuela de Ingeniería de la UPV/EHU y miembro del grupo AhoLab Signal Processing Laboratory que ha participado en el estudio, explicaba a este diario que "el euskera puede sobrevivir en la era digital siempre que reciba la atención y soporte que necesita". Desde su punto de vista, la oferta digital en euskera "en términos generales es muy buena si se la compara con lenguas equiparables como el número de hablantes similares, estatus de oficialidad, etc.". Hernáez reconoce que "en los últimos años se ha avanzado mucho" en este sentido. También advierte de que el número de euskaldunes no se corresponde con el número de usuarios de internet y productos digitales en euskera "por la situación de disglosia en que vive el euskera, o poliglosia si consideramos el inglés, que en internet compite claramente". No existe ninguna medición oficial respecto al número de usuarios que usan el euskera en la red; "es imposible saberlo", afirman desde Azkue Fundazioa.

Según la experta de AhoLab, iniciativas como la de conseguir el registro del dominio .eus servirá para mejorar la presencia del euskera en Internet "ya que proporciona visibilidad a la lengua". El ICANN, la entidad internacional encargada de asignar direcciones IP y de gestionar los nombres de dominios, aceptó el pasado mes de junio la solicitud promovida por la asociación PuntuEus, que cuenta con miles de adhesiones. De todo modos, habrá que esperar hasta finales de año para que se sepa la lista definitiva del ICANN.

En cuanto a la situación del euskera en otros soportes -software, apps para móvil, productos multimedia...- "estamos en un nivel intermedio", afirma el presidente de Azkue Fundazioa, que reconoce que "aún estamos por debajo en temas como la traducción automática debido a que el euskera, al ser una lengua indoeuropea, tiene una estructura gramatical completamente distinta a las lenguas romances". Pero haberlos haylos. El más completo quizá es el traductor euskera-castellano www.itzultzailea.euskadi.net que ha presentado este año el Gobierno vasco y que permite traducir textos breves y páginas web. Según la viceconsejería de Política Lingüística, el traductor ha tenido una "excelente acogida", y si todo va bien, a mediados de 2013 se incorporarán las opciones euskera-castellano e inglés-euskera.

Twitter en euskera Hoy en día la comunicación y las relaciones personales no se pueden entender, al menos entre el sector joven y adolescente, sin las redes sociales. Y el euskera se ha incorporado a ellas en la medida que se ha extendido el uso de Facebook, Twitter o Tuenti. No existe ningún estudio, ninguna estadística oficial que mida cuántas personas navegan y se comunican en euskera a través de la red. "Solo podemos hablar de sensaciones; y se percibe que somos muchos euskaldunes los que usamos Twitter", afirma Angeriñe Elorriaga. "Este verano se ha conseguido traducir Twitter a euskera con las aportaciones que hemos hecho todos los euskaldunes". Según aclara, "se abrió una plataforma común de traducción y cada uno fue dando sus aportaciones. Y con eso se consiguió ir traduciendo todos los términos, llegar a acuerdos respecto a dudas gramaticales y desde el mes de agosto Twitter funciona en euskera". Otra cosa es, matiza Gar-tzia, "el idioma que cada cual use en esos 140 caracteres. Es bastante habitual escribir en euskera, mezclarlo con el castellano o en inglés, como en la vida misma". Y es que, al final, la red es una prolongación de cómo se habla en la calle. "Si vivimos en euskera podemos relacionarnos, trabajar, buscar y generar contenidos en euskera en la red porque no hay ningún obstáculo tecnológico para hacerlo", apunta Elorriaga.