Un acérrimo defensor de los derechos humanos
Bilbao. El abogado, filósofo y académico chileno Máximo Pacheco, acérrimo defensor de los derechos humanos, falleció el pasado sábado 5 de mayo a los 87 años, después de haber estado varios días internado por un derrame cerebral y un posterior infarto. Exembajador en la desaparecida Unión Soviética y en el Vaticano, Máximo Pacheco fue también senador y actualmente era miembro de la Democracia Cristiana (DC).
Nacido en Santiago de Chile en octubre de 1924, su padre, Máximo Pacheco del Campo, fue un liberal balmacedista que llegó a ser gobernador de Rengo, y su madre, Sara Gómez Pérez, era una mujer de familia marcadamente radical y anticlerical.
Realizó sus estudios primarios en la Escuela Pública de Rengo y los secundarios en el Instituto Nacional, donde obtuvo el grado de Bachiller en 1943. En 1942 ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile obteniendo en 1947 el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales y en 1948 el título de abogado con la tesis Principios Fundamentales de Doctrina Social Cristiana. Entre 1947 y 1949 fue secretario de los ministros de la Corte Suprema de Justicia.
En 1949 obtuvo una beca otorgada por el Gobierno de Italia para ingresar al Doctorado en Filosofía del Derecho en la Universidad de Roma, obteniendo el grado de doctor en 1950.
cargos públicos En 1965 fue nombrado por el presidente Eduardo Frei Montalva como embajador en la Unión Soviética con el objetivo de restablecer las relaciones diplomáticas. Ocupo el cargo hasta 1968 cuando fue designado ministro de Educación.
En los años 70 fue decano de derecho en la Universidad de Chile (1972-1974), de la que fue exonerado por la dictadura de Augusto Pinochet. Durante ese periodo tuvo también una activa participación como defensor de los derechos humanos, fundando la Comisión Chilena de Derechos Humanos, de la que fue vicepresidente y presidente.
Tras el fin de la dictadura militar de 1973-1990 ocupó un cupo parlamentario en representación de la oficialista Concertación de Partidos por la Democracia.
Durante su alejamiento de la vida pública fundó junto a Jaime Castillo Velasco en 1978 la Comisión Chilena de Derechos Humanos y en 1982 fue nombrado juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
En 1989 retomó la labor académica y en 1990 fue electo senador por la Circunscripción del Maule Norte representando al Partido Demócrata Cristiano.
Finalizó su carrera política siendo embajador ante la Santa Sede en 2007. En 2010 fue nombrado Profesor Emérito de la Universidad de Chile. Sus últimas funciones académicas las cumplió en la Academia de Ciencias Policiales de Carabineros de Chile dictando la cátedra de Derechos Humanos. Fue autor de una serie de libros sobre temas jurídicos, doctrina social cristiana y derechos humanos.
En 2003 se casó con la empresaria Mercedes Ignacia Pérez Campino tras enviudar de Adriana Matte Alessandri -hija de Arturo Matte Larraín y de Ester Alessandri Rodríguez-, con quien había tenido nueve hijos.
El cantautor Joan Manuel Serrat ha asegurado que Pacheco fue uno de los mejores amigos que tuvo en Chile. "Fue uno de los mejores amigos que yo he tenido en este país". Serrat afirmó que su amistad con Máximo Pacheco "ha sido una amistad que ha durado a lo largo de todos estos años, a pesar de todos los envites que el país ha sufrido". "Nuestra relación fue siempre muy fluida, muy franca, muy sincera y muy afectuosa".
Más en Actualidad
-
El comentarista Charlie Kirk, aliado de Trump, asesinado de un disparo en una universidad
-
El Congreso rechaza la reducción de la jornada laboral con los votos de PP, Vox y Junts
-
Illa reivindica una Cataluña "centrada", dentro del "marco legal" y con la "máxima unidad"
-
Trump, tras la incursión de drones rusos en Polonia: "¡Allá vamos!"