Un ingeniero 'infiltrado' en el mundo periodístico
madrid. Francisco Martín Fernández de Heredia, presidente de la Junta de Fundadores de Europa Press, y hombre clave en la creación, consolidación y desarrollo de la agencia, falleció en la madrugada de ayer en Madrid, a los 89 años de edad .
Nacido en Madrid el 8 de septiembre de 1922, fue el cuarto de seis hermanos. En la Guerra Civil, su padre fue asesinado en 1936 en Paracuellos del Jarama, por lo que tuvo que ocuparse a partir de entonces de sacar adelante a su familia. En 1945, al terminar sus estudios de Ingeniero, le otorgaron el Premio Nacional de Fin de Carrera, que incluía una beca de estudios de dos años en Estados Unidos. Así, en 1947, tras obtener una doble licenciatura en Ingeniería Eléctrica y Mecánica en la Universidad de Detroit, se incorporó a la Oficina de Proyectos de la futura locomotora Talgo en la factoría de Wilmington. Más tarde pasó a la planta de Berwick para colaborar en la construcción de las tres locomotoras y los dos trenes que embarcarían para España en noviembre de 1949 y con los que en junio de 1950 inauguraría el servicio de viajeros. Empezó así, junto con Ángel Torán, la exitosa aventura de Talgo en el Estado español.
En 1952 contrae matrimonio con Lucía Gutiérrez de Cabiedes, con la que tuvo seis hijos que le hicieron abuelo de 23 nietos. Para todos ha sido un referente del valor del trabajo bien hecho y de la importancia de la unidad familiar.
giro profesional En 1968, su vida profesional dio un giro radical con su entrada en Europa Press. Paco Heredia, como cariñosamente se le conocía en el mundo periodístico, fue una persona decisiva en la vida de la agencia. Su actuación personal y profesional evitó en 1969 el cierre de este medio informativo, al tiempo que logró su consolidación como proyecto empresarial en los años siguientes.
Junto a José Mario Armero, su presidente, y Antonio Herrero Losada, director hasta que abandonó el periodismo activo en 1989, y responsable de sus éxitos informativos, Heredia, llevó con mano firme la administración de la empresa.
Su brillante labor profesional hizo que los fundadores de Europa Press se fijaran en él para poner en sus manos la administración de la entonces modesta agencia, que debido a su valiente línea informativa estaba envuelta en dificultades de origen político que la colocaban en trance de desaparecer. Así, fue nombrado consejero-delegado de la joven empresa periodística en vísperas de desatarse uno de los muchos conflictos a los que, muy a su pesar, se vio abocada.
Efectivamente, en marzo 1969, aprovechando un estado de excepción decretado por el gobierno del general Franco como respuesta a un atentado terrorista, el Ministerio de Información intentó que Europa Press se integrara en la agencia oficial Efe, lo que suponía su desaparición como empresa independiente.
Su hábil gestión, solicitando una entrevista con el entonces presidente del gobierno, el almirante Carrero Blanco, evitó un cierre que se anunciaba inminente y consiguió que el Ministerio de Información permitiera trabajar libremente a la agencia. Sin embargo no fue así, porque las presiones de una parte del Gobierno contra Europa Press fueron a partir de entonces de índole económica.
Semanas después, el consejero-delegado de Europa Press solicitó una audiencia con el propio Francisco Franco en la que, tras agradecerle que hubiera evitado el cierre de la agencia, se atrevió a proponerle: "Si usted cree que el principal obstáculo para que el Gobierno deje en paz a Europa Press soy yo, ordene que me detengan y me encarcelen a mí, porque soy el principal responsable de la agencia, y el resto de la plantilla lo único que quiere es trabajar en paz". Franco le miró por encima de las gafas -contaba Heredia a sus allegados- y dio por concluida la entrevista. A partir de entonces, el mundo periodístico le ganó para siempre.
Y a medida que las presiones económicas persistían y empezaban a surtir efecto, Paco Heredia arriesgó su patrimonio personal y familiar hasta conseguir que la agencia saliera adelante, porque creía firmemente en el proyecto.
clave en el progreso Clave para el desarrollo de la agencia fue el Resumen Económico de Europa Press, un boletín confidencial y restringido dirigido a personalidades con responsabilidad política y empresarial, en el que se adelantaban noticias que no podían distribuirse por los canales habituales -el teletipo conectado con los periódicos y emisoras- debido a las presiones de la censura informativa que imponían las autoridades en materia de Prensa.
Francisco Martín fue el responsable del salto hacia adelante que supuso el traslado de la sede de Europa Press al Paseo de la Castellana, donde fue creciendo hasta constituir un moderno grupo multimedia. También bajo su gestión se desarrollaron proyectos informativos como los departamentos de Reportajes, Ediciones, Televisión y otros. Desde el principio, siempre concibió la agencia como una empresa netamente familiar y a ello dedicó todo su esfuerzo.