Un mito de la radiodifusión
Bilbao. Alberto Oliveras, pionero de un periodismo sagaz, falleció ayer en París, a los 80 años. Periodista viajero, implantó la corresponsalía en Francia de la cadena Ser. Desde allí, colaboró también con la revista Destino, para la que efectuó series de entrevistas a significados escritores de la época como François Mauriac, André Mourois, Françoise Sagan o Julián Green.
La aportación de Alberto Oliveras a la radiodifusión española pertenece a la mitología del medio. En 1960, acercó de París la idea del programa Ustedes son Formidables, que luego tuvo que presentar él mismo, debido a que Joaquín Soler Serrano, el locutor previsto para desarrollar la emisión ante el micrófono, sufrió un ataque de apendicitis el día anterior al estreno.
Oliveras nació en 1930, en Barcelona, donde cursó estudios de Derecho y Filosofía y Letras hasta que, al distinguírsele con el Premio Ondas en 1956 por la adaptación radiofónica de su novela Nunca pasa nada, aterrizó en la Ser y desde allí, en París.
Amigo de vicente ferrer Desde La revolución silenciosa, relato biográfico de las proezas de Vicente Ferrer, dio a conocer los propósitos y el alcance de la obra del singular misionero seglar y alcanzó cotas de difusión extraordinarias. También realizó el film El hombre del paraguas (1995), un testimonio de las actividades en la India de Vicente Ferrer, de quien fue amigo personal y colaborador permanente.
Ustedes son Formidables duró en antena 17 años y fue un ejemplo de radio de servicio. Los asuntos más rocambolescos, a menudo tan surrealistas como llevar en Navidad una paella a unos misioneros del Congo, fueron objetivos del programa: la obtención de recursos para el viaje de una madre que deseaba abrazar a su hijo en Australia, la reconstrucción de un asilo de ancianos incendiado, el rescate de unas monjas atrapadas en África, la voluntad de conocer al Papa de un niño con leucemia o el descubrimiento y primer auxilio económico de España a Vicente Ferrer en India, fueron algunos de los propósitos humanitarios cumplidos, con la participación de los oyentes.
Sus silencios ante el micrófono, mientras se esperaba una emotiva respuesta a las causas humanitarias, fueron una dramática aportación del medio, agudizada con una sintonía heroica en que muchos radioyentes descubrieron el sabor de la música clásica: la Sinfonía del Nuevo Mundo.
En París vivía en un estudio que ocupó Modigliani en Montparnasse, fue amigo de Dalí y uno de los personajes indispensables del movimiento barcelonés de La Gauche Divine. Creador de programas de radio y televisión en Francia y en España fue distinguido con tres premios Ondas y el Premio Nacional de Radio. En los años ochenta presentó y realizó para Televisión Española las series Tierras Lejanas (1980) y La aventura humana (1985), alternándolos con otros trabajos y colaboraciones en Radio Nacional, Euskal-Telebista, Telemadrid y la dirección de televisión de Warner Bros, en el Estado español.
Su desaparición deja una viuda, Danielle, ex directora de moda de la revista Cosmopolitan Francia, una hija, Elsa, y dos nietos.
Más en Actualidad
-
Trump, dispuesto a permitir que Israel reanude la ofensiva en Gaza si Hamás incumple su parte del acuerdo
-
Una manifestación en apoyo a Palestina vuelve a reunir a miles de personas por la Gran Vía de Bilbao
-
Palestina, Sardinia, Eskozia eta Euskal Herriko taldeak izango dira Galdakaoko Musika Bizian jaialdian
-
Bilbao acoge 17 espectáculos de artes escénicas de vanguardia