La Autoridad Portuaria de Bilbao ha obtenido del Consejo de Ministros celebrada esta mañana de miércoles la autorización para sacar a concurso la construcción de la segunda fase del espigón central de las instalaciones de Santurtzi por un montante de más de 54 millones de euros, sin incluir el IVA.

Esta será la última intervención prevista en las instalaciones portuarias del Abra Exterior en las que vienen trabajando desde hace tres décadas y supondrán la segunda fase del mencionado espigón ganando otros 310.000 metros cuadrados de superficie al mar.

La autorización del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible es obligada ya que, aunque el Puerto de Bilbao es el que está realizando todas las gestiones administrativas y el que licitará las obras en breve con presupuestos propios, las instalaciones portuarias dependen todavía de la administración general del Estado

En concreto, la actuación contempla la ejecución de dos nuevos muelles: el muelle A3, de 664 metros lineales de atraque; y ampliación del muelle A4, con otros 347 metros nuevos que se suman a los construidos en fases previas, para un total de 694 metros.

El calado de ambos muelles es de 21 metros y permitirá generar una nueva superficie de 31,2 hectáreas para el movimiento de mercancías y/o pasajeros. Además, esta obra será un ejemplo de economía circular, al reutilizar material de otras obras del entorno para ejecutar el relleno general.

Fórmula de trabajo

La fórmula de trabajo será similar a la generación de la superficie de la primera fase ya en servicio donde fueron necesarios 8,5 millones de metros cúbicos de material para completar la gran piscina que se va a generar de 700 metros de largo por algo más de 400 metros de ancho.

Igual que entonces se perimetrará este nuevo espacio a cubrir con gigantes bloques de hormigón con medidas que rondarán los 24 metros de altura, 17 de ancho y 55 metros de largo, los cuales tras construirse en tierra, en las inmediaciones del espigón, se trasladarán flotando hasta el punto donde esté previsto su fondeo después de haber generado una base estable en el fondo. Así, uno tras otro hasta completar el perímetro donde luego podrán atracar los barcos.

Excedentes de otras obras

En cuanto al material necesario para rellenar el espacio de agua limitado con los bloques, la APB va a contar con dos fuentes de suministro. La mayoría de los rellenos se extraerán de una zona marina ubicada en paralelo al dique de Petronor, a dos millas de la costa al norte en una extensión de unos 7,9 kilómetros cuadrados. 

La segunda será los excendentes provenientes de grandes obras públicas como la Variante Sur Ferroviaria o el subfluvial viario entre Getxo y Portugalete del que acogerán cerca de 1,92 millones de metros cúbicos (m3) de rocas, tierra y otros excedentes.

De los 232.530 metros cuadrados de superficie ganados al mar con la primera fase del espigón están ocupados al menos el 40 % con las instalaciones montadas por el Grupo Toro y Betolaza en 70.150 m2 donde ha invertido cinco millones de euros para ampliar su terminal de carga convencional y de barcos con rampa de carga, además de levantar una nave de 21.600 m2 de superficie.

Hasta 2027

Este proyecto está previsto en el vigente plan de inversiones 2023-2027 de la Autoridad Portuaria de Bilbao, incluido en el Plan de Empresa consensuado con Puertos del Estado.

Fuentes del ministerio han indicado hoy en una nota que con esta última intervención las instalaciones en Santurtzi mejorarán el tráfico de mercancía general de todo tipo, incluyendo tráfico ro-ro en referencia a buques o barcos que transportan cargamento rodado y de piezas eólicas producidas en la superficie ganada al mar en los últimos años.