The New York Times ha dado un paso más en el mundo del periodismo con su incursión televisiva. A partir de hoy, el canal Odisea emitirá 30 capítulos de The weekly (El Semanal) de una hora de duración. Una serie documental que va a mostrar otra manera de contar la información y donde se pone en valor el rigor y la profesionalidad. Las historias que a veces quedan al margen de los medios de comunicación tienen cabida en este proyecto. Son relatos humanos, sociales, políticos y de conflictos bélicos.
Con más de 1.550 periodistas repartidos por 160 países, The New York Times produce semanalmente hasta 2.500 historias: primicias políticas, informes de investigación, noticias culturales? De ellas, The weekly ha seleccionado aquellas que mejor se pueden adaptar a la pantalla, creando contenidos espectaculares de una manera visual e inolvidable.
En estos 30 episodios, un reportero de The New York Times da vida a una historia, proporcionando un reportaje en profundidad que cambiará completamente la forma de percibir la actualidad. Desde periodismo de investigación a exclusivas políticas, desde reportajes de primera línea a las historias que literalmente cambian nuestra cultura, The weekly va más allá de las noticias para encontrar las grandes historias que nadie más está contando, y muestra cómo funciona una de las grandes agencias de noticias.
Entre los reportajes que se podrán ver en la serie está la trágica historia de unos estadounidenses idealistas que perdieron la vida en un paso de montaña de Tayikistán a manos de jóvenes influenciados por el ISIS; la historia del bebé Constantin, el niño más pequeño separado de sus padres por la Administración Trump y su largo recorrido hasta reencontrarse con su familia en la Europa del Este; o la oleada de suicidios que se produjo entre los taxistas de Nueva York fruto de la especulación de brokers y bancos poco regulados que inflaron deliberadamente los precios de las licencias.
En el marco del estreno de la serie, el canal Odisea y Movistar+ presentaron el martes 22 de octubre la serie documental con la presencia de Jason Stallman, productor ejecutivo de The weekly. En este encuentro, que se celebró en el Espacio Fundación Telefónica, se analizaron cuestiones como el contexto actual de transformación que están viviendo los medios de comunicación, el papel que tiene la innovación en la búsqueda de nuevos formatos, las nuevas oportunidades que han surgido y cómo puede convivir el entretenimiento y el periodismo de rigor en un formato audiovisual, entre otras temáticas de interés para los espectadores.
En este entorno de búsqueda de nuevos formatos e innovación, Jason Stallman explicó que el origen de este nuevo y novedoso proyectos que nace de la mano de un gigante de la prensa escrita: Se decidió tras las elecciones de 2016. “Cuando se eligió a Trump, nos dimos cuenta de que el periodismo debía ir más allá de las historias escritas y adentrarse en nuevas plataformas. Era el momento”, añadió. El productor ejecutivo explicó también el criterio de selección de los temas que trata la serie documental: “Elegimos historias que son relevantes en la actualidad y no van a desaparecer a corto plazo, como la política, la educación o el terrorismo. Queremos contar historias que tengan emoción humana”.
Rigor al alza Sobre cómo adaptar el periodismo de rigor del The New York Times a un formato audiovisual, Stallman comentó sobre el proceso: “Buscamos hacer las historias lo más accesibles posible al espectador y no bombardearle con datos. Para ello hay que tomar decisiones muy duras y elegir lo absolutamente indispensable para el funcionamiento de la historia”. Por su parte Manuel Balsera, director general de AMC para el sur de Europa, “The weekly ha sido elegida por su calidad y supone una muestra más del compromiso de Odisea, canal dedicado al género documental, con la variedad temática”.
Este proyecto es el resultado de un año de trabajo y cada historia se ha realizado en 20 semanas aproximadamente. Uno de los objetivos de The weekly es llegar a un público más amplio, más allá de los fieles lectores y de los oyentes de los podcasts que también produce el periódico. Por eso, el formato de 25 minutos para los reportajes televisivos es una de las claves, junto con un relato entretenido que no renuncia en absoluto al rigor periodístico. En Estados Unidos la serie ha sido adquirida por el canal FX y la plataforma de streaming Hulu. The New York Times continuará produciendo más reportajes de este tipo porque sus responsables no quieren que este proyecto se paralice después de la emisión de estos 30 episodios.