Síguenos en redes sociales:

“Somos esclavos de la curiosidad”

‘Wikihilos’ es una cuenta de Twitter alimentada por tres amigos de Balmaseda que comparten un hambre voraz de conocimiento: Ander Rivero, Iván Fernández y Eneko Beraza

“Somos esclavos de la curiosidad”

HAY quien hace arte en un tuit”, explica Eneko Beraza, un loco por la ciencia que comparte cerveza y cuenta de Twitter con dos amigos, Iván Fernández y Ander Rivero. Los tres son de Balmaseda. Ellos aman el arte, pero pierden el sueño por la ciencia. Y por eso crearon Wikihilos, una cuenta de Twitter que ofrece cadenas de tuits llenas de conocimiento. Eneko, que en la red es Becario en Hoth (14.300 seguidores), reconoce que “el hilo es una traición a Twitter”. Todo sea por la ciencia. Iván es en Twitter Leonardo D’Anchiano (25.000 seguidores), mientras que Ander Rivero (1.500 seguidores) es el único de los tres que utiliza su verdadero nombre en la red.

Ander lamenta que la divulgación científica siempre ha tenido un problema: “La capacidad que se tiene o no se tiene para traducir lo farragoso de la ciencia y lo incomprensible que es a veces para los legos”. Por eso difundir conocimiento en Twitter es todo un reto: “Los tuits son pequeñas píldoras de conocimiento que chocan mucho con el concepto de ciencia pura y dura”. Los tres se resisten a definirse como divulgadores científicos, pero coinciden en que una idea compleja puede hacerse “comprensible e incluso graciosa” y despertar la curiosidad. Por ejemplo, Eneko escribió un hilo explicando las leyes de Newton con GIF. “Aunque a alguien no le interese un pepino la ciencia, que le cuentes así algo le gusta”, dice Ander.

Iván destaca lo gratificante que es el retorno en estas iniciativas: “Que te mande un privado un chaval de 17 años porque ha leído un hilo tuyo y que te diga que va a estudiar Física gracias a ti, es acojonante”.

¿Y de dónde sacan estos tres balmasedarras todo ese material? “Tendríamos que matarte si te decimos de dónde sacamos los vídeos y GIF”, amenaza Eneko. Los vídeos no, pero la motivación Ander confiesa que le llegó contagiado por Naukas, “un movimiento de divulgación que se basa en ciencia, escepticismo y humor”. “Llevan años contando la ciencia de manera que la entiendan los mortales, han hecho que la ciencia sea cool y que haya ferias y reuniones informales”, explica.

La clave, el secreto para conseguir que la ciencia sea atractiva, es acercarla a la tierra. “Una vez uno me dijo que mi punto es que no tengo ni idea de lo que estoy escribiendo”, aclara Iván, “me tengo que empapar de ello y explicar algo a alguien que está como yo estaba hace una hora”. A partir de ahí, hay que confiar en el hambre de conocimiento de la audiencia. “Y es que el conocimiento mola”, asegura Ander, “tú a alguien le cuentas una historia interesante, se la traduces a un idioma que comprenda y a cualquiera le gusta saber. Además, este tipo de divulgación viene bien para contrarrestar todo ese mundo pseudocientífico, de parapsicología, los antivacunas, el reiki y esas historias”.

El primer matrimonio de lesbianas de España, los hitos de Fangio, o la burbuja de los tulipanes. Cualquier tema cultural, histórico o científico puede aparecer en Wikihilos (7.440 seguidores). ¿Y por qué hilos en Twitter y no un blog? “La premisa es que es más fácil bajar por el hilo con el dedo que clicar en un enlace para leer la misma historia en un blog”, explica Ander, “donde el cerebro te dice: leer, pereza, trabajo? Tú estás en Twitter y quieres seguir leyendo en Twitter”. Si el hilo comienza con un buen enganche, triunfará, asegura Eneko: “Somos esclavos de la curiosidad”.