La Agencia Espacial Europea quiere liderar la creación de ‘Moon Village’
El hombre pisó la Luna hace ya casi medio siglo y desde entonces han sido muchos los avances en la carrera espacial, pero no tantos en su plasmación para la utilización de la superficie lunar en el desarrollo científico. Estadounidenses y rusos han sido, tradicionalmente, los abanderados de las expediciones espaciales, pero parece que los europeos están dispuestos a tener un papel relevante en este ámbito. El director general de la Agencia Espacial Europea (ESA), Jan Wörner, acaba de afirmar que quiere poner en marcha un nuevo proyecto que, a su juicio, supondrá un gran paso para el organismo europeo de cara a la exploración lunar: “Construir una base permanente en la Luna”
Wörner, que lleva seis meses en el cargo, ha recordado en la web de la agencia que el ser humano “nunca ha tenido una presencia permanente” en el satélite terrestre y considera este proyecto, al que ha llamado Moon Village, “un salto de gigante para la exploración espacial”.
Desde la ESA apuntan que la misión Apolo demostró en los años 60, y con un plazo de diez años, que llegar a la Luna era posible, un logro que, con la tecnología actual es fácil conseguir. Además, Wörner apunta que se trataría de una iniciativa dentro del proyecto global de la Estación Espacial Internacional (ISS). Es decir, que, junto a Europa, estarían invitados a participar Estados Unidos, Japón, China, e incluso “otros países que realizan aportaciones más pequeñas”.
La Moon Village se está poniendo en marcha lentamente. De hecho, la ESA llevó a cabo el mes pasado un taller con expertos para poner en común su posible desarrollo. Por el momento, ha calado el mensaje de que la humanidad podría aprovecharse de los metales, minerales y agua helada hallados en la Luna. “La Luna está llena de recursos. Hemos encontrado hielo en los polos y hay áreas expuestas continuamente a la luz del día. Estos recursos permitirán la construcción y el sostenimiento de los astronautas en una futura base lunar”, apunta la directiva de la agencia espacial.
En cuanto a las amenazas a las que debería enfrentarse el hombre en el satélite, los científicos destacan la radiación solar, además de los micrometeoritos y las temperaturas extremas. Para luchar contra ellas, el irlandés Aidan Colwey ya se ha puesto en marcha para diseñar unas cúpulas protectoras.
Cúpula hinchable Estos sistemas utilizan las propia superficie de la Luna para proteger a los astronautas. Según explica el científico, su idea es que un robot aterrice en el satélite y active una cúpula hinchable que sirva de base y protección para el ser humano. Esta estructura es la que se cubrirá con el propio polvo de la Luna. “Se pondrá una capa de polvo, que se sellará, luego otra nueva capa de polvo y así sucesivamente hasta que se complete la estructura segura”, declaró. Actualmente, los responsables de este proyecto trabajan en un parque volcánico en la localidad alemana de Colonia, donde las propiedades del suelo son similares a las que se encontrarán los humanos cuando lleguen a la Luna.
El serio compromiso del director de la Agencia Espacial Europea de construir un pueblo lunar es ya de por sí una gran aventura. Sin embargo, se necesitarán aún veinte años por lo menos hasta que la tecnología esté lista para hacerlo posible. “Se trata de un gran ciclo de desarrollo que se tiene que volver a reiniciar, desde los cohetes que nos lleven a la órbita, hasta las naves espaciales que transporten a los astronautas a la Luna y les ayuden a aterrizar. Y luego, por supuesto, las bases que permanecerán en la Luna. Toda esta tecnología en bloque hay que ponerla en marcha”, explicó Andreas Mogensen, astronauta de la ESA.
Más en Vivir
-
Afrodisíacos: estos son los alimentos más estimulantes
-
Indignación con TVE por referirse en el txupinazo a Juan Echepare como un desaparecido misteriosamente y no como un asesinado
-
Receta de verano: manzanas rellenas de helado de queso
-
El reto viral que casi acaba con un joven: tomar el medicamento más fuerte que tenga en casa