La Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA) anunció ayer que ha hallado las “pruebas más solidas” hasta la fecha de la existencia de agua en Marte. Hay “evidencia espectral” de que las líneas en cuatro lugares diferentes de la superficie del planeta rojo “confirman la hipótesis” de que se deben a la “actividad actual de agua salobre”, aseguran los investigadores en el estudio, que será presentado esta semana en el Congreso de Ciencia Planetaria Europeo, que se celebra en Nantes.
“El agua es esencial para la vida tal y como la conocemos”, señalan los expertos, cuya investigación fue publicada en la revista especializada Nature Geoscience. “La presencia de agua líquida en Marte -subrayan- tiene implicaciones astrobiológicas, geológicas e hidrológicas y puede afectar a la exploración humana del futuro”. El estudio es obra de científicos del Centro de Investigación Ames de la NASA, el Laboratorio de Física Aplicada John Hopkins, la Universidad de Arizona, el Instituto de Investigación Southwest y el Laboratorio de Planetología y Geodinámica de Nantes.
“Algo está hidratando esas sales y parecen ser rayos que van y vienen con las estaciones, afirmó uno de los investigadores, Lujendra Ojha. “Eso significa que el agua en Marte es salobre más que pura. Eso tiene sentido, porque las sales reducen el nivel de congelación del agua”, explicó Ojha.
Para llegar a esas conclusiones, los expertos usaron el análisis de imágenes recogidas por la sonda Mars Reconnaissance Orbiter, lanzada en 2005, que demuestran que las rayas oscuras que aparecen por temporadas en la superficie del planeta rojo corresponden a agua salobre que fluye por las laderas de los montes marcianos. Los científicos de la NASA ya habían determinado que Marte tuvo un océano hace unos 4.500 millones de años que ocupó el 19% del planeta, y que podría esconder bajo su superficie un depósito de agua o de hielo, pero la nueva investigación agrega nuevos datos en este sentido.
Marte es el planeta más próximo a la Tierra, y por tanto, el siguiente objetivo en el espacio, tras alcanzar la Luna. Saber si Marte pudo haber contado o cuenta con un ambiente habitable es uno de los objetivos de la exploración espacial. Estados Unidos y la Unión Soviética iniciaron la exploración de Marte ya en los años 60 y más tarde se unió Europa a través de la Agencia Espacial Europea (ESA). En 2013 se incorporó la India con la aeronave Mangalyaan para estudiar el planeta rojo.
‘Curiosity’ El explorador móvil más complejo enviado a Marte es el Curiosity, que desde 2012 estudia si alguna vez hubo vida allí. El Curiosity realizó su primera caminata en suelo marciano el 22 de agosto de 2012 y, tras la primera perforación realizada por el robot en 2013, se pudo identificar azufre, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, fósforo y carbono, algunos de los ingredientes químicos esenciales para la vida.
El año pasado detectó metano en la atmósfera y en abril de este año científicos de la NASA desvelaron que había hallado indicios de agua salada líquida (salmuera) en Marte. El último hallazgo fue anunciado ayer por parte de la NASA. Nada menos que las “pruebas más solidas” hasta la fecha de la existencia de agua líquida en Marte. - Efe