madrid - El cocinero Sergio Fernández se ha convertido en uno de los rostros más populares de televisión, medio en el que ahora evoca la nostalgia automovilística y gastronómica en su sección de España directo de La 1, y por eso no duda en afirmar que “la cocina de los recuerdos” experimentará un gran auge. Será en convivencia pacífica con la de vanguardia, asegura quien acaba de publicar Receta a receta, libro en el que recupera clásicos de la cocina regional española fruto de quince años recorriendo el país de punta a punta.

Por eso no cree que la proliferación de platos foráneos y de fusión arrincone los regionales. “No están en riesgo de extinción, cada vez veremos más demanda de vuelta a los recuerdos culinarios, que convivirá con la cocina 3.0”, augura el madrileño, autor de más de quince libros de los que ha vendido más de un millón de ejemplares. Y ello por el componente emocional: “Todos recordamos el color, olor y sabor de un plato que nos hacía la abuela o de las patatas bravas que comíamos con nuestros padres de niños”. De la custodia del recetario regional tradicional se ha encargado “un ejército de cocineros anónimos que ha mantenido viva esa llama de generación en generación” y les agradece su labor. “En el último municipio de una provincia hay un sinfín de recetas guardadas con cariño y sencillez que dan lecciones, y siempre hay gente dispuesta a mostrarlas”.

Fernández presenta platos con una historia centenaria: salmorejo andaluz, chilindrón aragonés, cocido montañés de Cantabria, hornazo castellano-leonés, gazpacho manchego, suquet catalán, callos a la madrileña, arroz con costra valenciano, migas de pastor extremeñas, lacón con grelos de Galicia, caldereta de langosta de Baleares, rancho canario, patatas guisadas a la riojana, cardo a la navarra, txangurro a la vasca, tortos asturianos o caldero murciano. También destaca el incremento de la cultura gastronómica de cocineros y comensales como pilar para “poner nuestra gastronomía donde está a nivel mundial”. Y eso que el “importante cambio social” de estas décadas ha hecho que perdamos buenas cosas en el camino y parte de salud. “En los recetarios antiguos el tiempo es fundamental y se hacían platos más saludables. Hoy comemos un bocadillo en veinte minutos y seguimos con la jornada laboral, lo que hace cuarenta años era impensable”.

Con más de 4.000 programas como Saber vivir, Por la mañana, La mañana de la 1 o Cocina con Sergio -ahora está a cargo de Los clásicos de Sergio en España Directo, colabora con Esto me suena de RNE y estudia “futuras posibilidades” con RTVE- defiende que este medio “ha invitado a cocinar y a comer mejor y ha ayudado a divulgar conocimiento” en diferentes formatos.