Síguenos en redes sociales:

‘Handia’: Una ‘road movie’ gigante

Tras el éxito de ‘Loreak’, Jon Garaño y Aitor Arregi regresan con un filme, de nuevo en euskera, inspirado en un personaje real

‘Handia’: Una ‘road movie’ giganteFoto: IMDB

TRAStriunfar con su anterior proyecto, Loreak (2014) -nominada a mejor película en los Goya y seleccionada como representante española en los Oscar-los cineastas vascos Jon Garaño y Aitor Arregi estrenan la esperada Handia, una película “muy distinta” a la mencionada Loreak y, además, “más ambiciosa”, según relatan sus propios creadores, en una entrevista con este medio.

Handia narra la vida de Miguel Joaquín Eleizegui Arteaga, el gigante de Altzo, un personaje real del siglo XIX que vivió en Altzo y que viajó por media Europa en compañía de su hermano, visitando ciudades y realizado exhibiciones a cambio de una cantidad de dinero, para poder ver al hombre más grande del mundo. Tras su estreno en el pasado Festival de Cine de San Sebastián, ahora llega a las salas de cine, de nuevo rodado en euskera. “Es el idioma en el que hablan los personajes principales. Sin embargo, viajan mucho y hay partes en castellano, francés e inglés”, apunta Jon Garaño, sobre su último largometraje.

En el filme, el espectador acompañará a Martín, quien tras haber luchado en la Primera Guerra Carlista, vuelve a su caserío familiar en Gipuzkoa, y allí descubre con sorpresa que su hermano menor, Joaquín, es mucho más alto de lo normal. Convencido de que todo el mundo querrá pagar por ver al hombre más grande sobre la Tierra, ambos hermanos se embarcan en un largo viaje por el continente europeo en el que la ambición, el dinero y la fama cambiarán para siempre el destino de toda la familia.

Garaño desvela que Handia nace de su “fascinación desde pequeño” por la figura de Joaquín Eleizegui, cuya historia conoció en una visita “con la ikastola al Museo San Telmo” de Donostia. Desde entonces, apunta, ha querido contar su historia, pero también la “exageración” que existe en torno a este personaje, cuya vida envuelve hechos reales junto a otros, probablemente, ficticios.

En cuanto a la documentación previa, Garaño señala que aunque es un personaje real, no hay mucho escrito sobre él, por lo que tuvieron que tirar de recortes de periódicos de la época, donde se anunciaba su llegada a diferentes ciudades. “El proceso fue interesante ya que, entre los documentos que había, existían muchas contradicciones y nos dimos cuenta que muchas cosas tenían que ser inventadas”, comenta el cineasta. Todo ello desembocó en una pregunta: ¿En qué momento ese personaje que fue real dejó de serlo y se convirtió en mito?

De cara a la escritura del guion, contaron con Andoni de Carlos, quien llevaba tiempo trabajando en torno a un proyecto sobre el gigante de Altzo. Tras una primera versión de guion de De Carlos, se unieron al proyecto Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga.

la relación de dos hermanos A lo largo de la película, el gigante Joaquín y su hermano Martín recorren varias ciudades europeas, pero, sin embargo, el rodaje se llevó prácticamente en su totalidad en el País Vasco. En ese sentido, Aitor Arregi señala que “vimos que nuestras ciudades, pueblos y pasajes nos daban la variedad que necesitábamos en la película; comprobamos que en pocos kilómetros cuadrados podíamos llevar a cabo el largometraje”.

Será durante este recorrido donde la relación entre ambos hermanos tomará protagonismo. En palabras de Jon Garaño, “Handia es una película sobre el gigante de Altzo, pero también sobre esa relación entre hermanos, muy diferentes, pero unidos”. Para mostrar esto en pantalla, el equipo partió de casi un trabajo documental sobre la realidad, que han ido transformándola y deformándola hasta dar con la historia de ficción.

Porque la realidad es que cada uno de los dos hermanos representa “una fuerza que va en una dirección y en otra”. Joaquín, por un lado, experimenta un cambio a los 20 años cuando empieza a crecer sin parar; por el otro, Martín, que partió de casa para luchar en las guerras carlistas, ha experimentado este cambio desde el principio, viendo los contrastes de una sociedad que recoge también el contexto histórico de la película.