Síguenos en redes sociales:

Laura Pousa: “El final natural de ‘Cuéntame’ era la muerte de Franco”

Laura Pousa, exguionista de las aventuras de la televisiva familia Alcántara, ha escrito el libro titulado ‘La memoria televisada de Cuéntame’

Laura Pousa: “El final natural de ‘Cuéntame’ era la muerte de Franco”

bilbao - Es historiadora y guionista y llegó a la serie Cuéntame cómo pasó con 24 años. Laura Pousa tuvo que ver la historia que contaba la ficción de TVE con los ojos del realismo que imponían los documentos y no con los de la nostalgia de unas décadas que para ella eran desconocidas. A lo largo de la entrevista, Pousa habla de cómo se cuajó la familia Alcántara y también, pero con mucha prudencia, de los dimes y diretes que se han producido tras ser cancelado el contrato a la actriz Inés Punzano.

¿Qué es ‘La memoria televisada de Cuéntame’?

-Habla de la creación, la invención de la propia ficción y de todas las referencias históricas con las que la serie trabaja para reconstruir una historia reciente.

¿Es difícil ser fiel en ficción a una historia que está muy fresca aún en la memoria de los espectadores?

-Sí, la memoria colectiva tiene muchos elementos y, en ese sentido, hay que ser muy rigurosos con la parte documental. En lo que es ficción hay que trabajar con un producto que va a ser para todos los públicos y que es prime time.

Usted fue guionista de esta serie durante un tiempo.

-Durante nueve temporadas, me incorporé en la cuarta temporada.

¿Por qué lo dejó?

-Yo era una guionista de la productora, trabajaba desde dentro, y después de nueve temporadas se estimó que ya era hora de pasar a otro proyecto y estuve en Un país para comérselo.

¿Estaba previsto que la serie ‘Cuéntame cómo pasó’ sobreviviera a la muerte de Franco?

-No se sabía lo que iba a durar, todo dependía de la audiencia, los datos son fundamentales en estos productos. Fue un éxito, y podemos decir que el final natural de la serie tendría que haber sido la muerte de Franco, pero en la primera biblia ya estaba proyectada una idea de continuar y contar la Transición.

¿Qué dificultades de guión ha presentado?

-Yo tenía el handicap de no haber vivido las épocas que se contaban en la serie. No podía trabajar con la nostalgia de esos años porque no los había vivido; para mí resultó difícil ser fiel a lo que había pasado y poder contarlo.

Es una serie que toca décadas muy delicadas, temas que han enfrentado a los ciudadanos y situaciones muy tensas; y, sin embargo, no ha habido ninguna crítica hacia ella.

-Efectivamente, es fascinante pensarlo, sobre todo sabiendo cómo es esta sociedad, tan polarizada en tantos aspectos. Creo que es uno de los grandes aciertos de la serie y algo dificilísimo de conseguir. Se creó una serie que no tenía precedentes y que se acercaba en el día a día a una época complicada de dictadura. Hacer esta historia, refrescar la memoria sin molestar a nadie es complicadísimo.

Difícil teniendo en cuenta que la política sí que está presente.

-Es que es una serie política, hay una ideología que está latente, que aparece y desaparece. Pienso que la serie está muy bien hecha y esos momentos políticos, marcados por la propia historia real, están muy bien manejados.

Al final se va acabar confundiendo la Historia, con mayúsculas, con la historia de la familia Alcántara.

-Ese puede ser un handicap. Pero el espectador creo que ya ha entendido que es una ficción que trabaja con documentos históricos, el material es real, pero lo que ocurre a los personajes es una ficción que se relaciona con lo que ha ocurrido de verdad en cada época que narra.

¿Por qué cree que se puede llegar a la confusión?

-Quizá es que la serie tiene tanta credibilidad y tanto rigor que mucha gente puede llegar a pensar que todo pasa por esas tramas, pero, aun así, no hay que olvidar que es una ficción. Como ficción hay una manipulación y una invención.

Supongo que manipulación en el sentido de contar una historia basada en elementos reales y no en cambiar lo que de verdad pasó, ¿no?

-Por supuesto. Cuando digo manipulación me refiero a la ficción e invención, no quiero decir que haya una intención de contar la historia de una forma determinada. Es una serie que cuenta una historia con los ojos de la nostalgia. No tiene una única perspectiva, hay muchas.

‘Cuéntame cómo pasó’ es una serie que dio vueltas por los despachos de directivos de todas las cadenas de televisión hasta que la compró TVE.

-La serie estuvo muchos años sin ser aceptada, no la querían en ninguna cadena. La historia que cuenta entraba en cuestiones muy profundas que tienen mucho que ver con lo que había ocurrido en un pasado muy reciente.

¿Faltaba valor para hacerla? ¿No se atrevían?

-No sé si faltaba valor, más bien no se atrevían. No querían abordar ciertos temas. Pienso que después de los años que lleva en emisión, Cuéntame ha abierto un camino y han aparecido en todas las cadenas ficciones históricas muy interesantes. Por ello, Cuéntame cómo pasó es un referente.

Ha dejado la productora de ‘Cuéntame’, ¿a qué se dedica usted ahora?

-Siempre he combinado mi trabajo como guionista con la investigación histórica y la docencia en la universidad.

¿Echa de menos escribir guiones a la carrera?

-Lo que más echo de menos es el trabajo en equipo. Era muy interesante estar todos los guionistas juntos con una producción tan grande. Tienes razón en eso de los guiones a la carrera, en el momento que comienza la grabación, ya no se puede parar. Esa adrenalina de trabajar rápido, de trabajar con muchos departamentos, de tener todo a punto en un momento dado y que todo salga bien, sí que se echa de menos.

En las últimas semanas, algunos actores y guionistas se han quejado por cómo se les ha tratado desde la productora y también se han quejado de sus compañeros de trabajo.

-Es cierto que ha habido esas quejas, las he leído. Cuando escucho estas cosas o las leo, pienso que Cuéntame es una serie tan importante, tan trascendente, que cualquier cosa que ocurra a nivel casi privado tiene un eco mediático muy fuerte. Me hace pensar que todo lo que ha ocurrido es por la importancia que tiene esta serie.

Pero ¿se dan de verdad estas situaciones de tirantez en la producción?

-Supongo que son inevitables en cualquier relación laboral. A mí me gustaría que Cuéntame cómo pasó fuera reconocida por otros motivos y se hable de ella por lo que supone; pero entiendo que ocurran estas cosas.