Síguenos en redes sociales:

‘El siglo de Águila Roja’, la historia que no cabe en televisión

José Ángel Mañas presenta una novela sobre la España del siglo XVII, “cómo se comía, cómo se vestía y cómo se vivía

‘El siglo de Águila Roja’, la historia que no cabe en televisiónFoto: Efe

Madrid - La serie Águila Roja cuenta ya con un extensión literaria a cargo de José Ángel Mañas, quien ha querido reflejar en esta novela la España del siglo XVII, “cómo se comía, cómo se vestía y cómo se vivía”. El siglo de Águila Roja (Planeta) es una “larga conversación entre Gonzalo y Satur”, esa especie de don Quijote y Sancho Panza de la ficción de TVE, que Mañas ha trufado de “recuadros” históricos desde los orígenes del Imperio español hasta la prostitución en el siglo XVII, pasando por los orígenes de la Inquisición. “Es un libro muy entretenido, fiel a los personajes y con mucho rigor histórico, que es lo que le falta en ocasiones a una serie que básicamente es de aventuras puras y duras”, explicó Javier Gutiérrez, el entrañable Satur.

La historia arranca en la madrugada del Viernes Santo de 1662, cuando Gonzalo de Montalvo, el ninja del siglo de Oro, y su fiel ayudante atraviesan a caballo la Puerta de Santo Domingo y bajan por Leganitos hacia lo que entonces era el Camino el Río. Han dejado atrás la barriada de San Felipe, como aparece en la serie y que se ubicaría hoy en la plaza de Plaza de Pontejos, a espaldas de la Puerta del Sol y que era “sobre todo un mercado, como se puede ver en la serie”, explicó Mañas. Un siglo en el que la nobleza acaba siendo “cortesana y pedigüeña”, y en el que “había mucha promiscuidad sexual”, señala el autor, quien se puso a escribir este encargo de Globomedia después de visionar en poco más de una semana hasta 64 episodios de Águila Roja. De este repaso por el XVII, a Javier Gutiérrez le gustaron sobre todo “los capítulos de la picaresca y cómo vivían los cómicos entonces”, así como el paralelismo con la época actual en cuanto a “la corrupción y los impuestos y de cómo se apretaba la clavijas a los ciudadano. En eso no hemos cambiado mucho...”.

Aunque la serie no está específicamente ubicada en Madrid, “siempre se habla de la Villa”, el director de Ficción de TVE, Fernando López Puig, señaló que Águila Roja seguirá en pantalla mientras “el espectador siga demandándola”. En su sexta temporada ha congregado en sus últimas entregas a 4 millones de espectadores, que además de los melodramas familiares y amorosos siguen con atención los “hechos reales y leyendas” a partir de los cuales se desarrolla la ficción, explicó su productora ejecutiva, Pilar Nadal. - Efe