Síguenos en redes sociales:

¿Serie que no se 'baja' es igual a serie que sube?

Los canales temáticos aplauden el cierre deMegaupload y piden más medidas

¿Serie que no se 'baja' es igual a serie que sube?Foto: charlietechnology.nixiweb.com

A punto de cumplirse un mes desde que el FBI cerrara Megaupload, el portal más popular de intercambio de archivos, las cadenas temáticas de series alojadas en las diferentes plataformas de pago del Estado apenas han sufrido variaciones de audiencia, lo que puede significar varias cosas: que no ha pasado suficiente tiempo, que los piratas no están dispuestos a invertir un euro en estos contenidos o que las descargas ilegales siguen por otros medios. Javier López, gerente de Análisis de Barlovento Comunicación, asegura a DEIA que "las restricciones a contenidos piratas pueden beneficiar a algunas cadenas que ofrecen este mismo contenido. Probablemente lo veremos más adelante; quizá por un incremento de su cuota y quizá también por el aumento de abonos, de suscripciones". Recuerda además que en EE.UU. hay una empresa llamada Netflix, que prepara el desembarco en algunos países de Europa y América cuyo modelo de negocio es el de ser una especie de videoclub de todo tipo de contenidos audiovisuales cobrando suscripciones mensuales al usuario. Como servicio es muy parecido a Megaupload, solo que absolutamente legal porque llega a acuerdos con los propietarios de los derechos para explotarlos de esta forma. Éste quizá pueda ser el modelo del futuro en España si la piratería es perseguida de forma agresiva, pero claro, todo está por ver".

Belén Frías, Directora de Comunicación de Fox International Channels Europe, explica que Fox y Fox Crime no han notado ningún cambio. "El consumo de televisión y de televisión de pago en concreto no ha variado por este hecho. Nuestros abonados, por el simple hecho de pagar por un servicio de televisión de pago, se alejan del perfil de los que bajan contenidos de internet, por lo que no ha tenido ningún efecto aparte de lo que significa la noticia respecto a la protección de la propiedad intelectual y de los derechos de autor, algo sobre lo que estamos totalmente a favor". Daniel Pérez, Director de Programación y Adquisiciones de Universal Networks International España (Calle 13 y Syfy), recuerda que "el cierre de Megaupload ha coincidido con enero, que es un mes en el que todos hemos estrenado alguna serie fuerte. Sí ha habido un incremento de audiencia, pero en esas series que estaban haciendo mucho ruido. Es complicado decir que sea causa-efecto". A él le parece que "el cierre de Megaupload está muy bien, pero tiene que ir acompañado de otras acciones porque este servidor es solo uno de los problemas y han vuelto a proliferar los P2P, que estaban en desuso pero para nosotros siguen siendo un enemigo". Domingo Corral, Director general de Turner en España (TNT), cree que "es muy difícil atribuir una subida de consumo al cierre de Megaupload", pero tiene claro que "el acceso ilimitado que existe a las series en internet ha hecho que mucha gente no se abone a la televisión de pago. Lo que no sé cuantificar es cuánta gente de la que descarga series se abonaría si eso se acaba".

futuro Belén Frías (Fox) no sabe "si el cierre de Megaupload y otras medidas de protección que puedan ponerse en marcha invitarán a más gente a suscribirse a la televisión de pago. Sería una estupenda noticia que fuera así, porque es una forma de acceder a los contenidos con calidad de emisión, en alta definición, con la posibilidad de utilizar subtítulos en castellano y todo ello de forma legal, sin perjudicar a nadie". Daniel Pérez (Universal) sí cree "que en unos pocos meses puede haber un aumento de abonados a las plataformas, no solo porque los canales estamos trabajando para traer las series antes, sino porque el propio operador (Digital Plus, Ono,...) está creando otras formas de visionar las series, por ejemplo el tema de TiVo o de Yomvi, que es un catchup de los contenidos que emitimos para que la gente los vea en el momento que quiera y no sea tan dependiente de los programadores. Esto es una cosa muy nueva y estamos demandando que ese servicio también tenga mediciones de audiencia para que no nos penalice, pero creo que tanto el tema de la piratería como la amenaza de llegada de Netflix ha hecho que todo el mundo empiece a correr para ofrecer alternativas. Estoy convencido de que así conseguiremos un aumento de abonados". Domingo Corral (Turner) apunta en la misma dirección, "lo que pasa es que es complejo porque hay que desarrollar unos sistemas de autenticación para verificar que la persona que entra en tu servidor es un abonado pero es la dirección en la que vamos".

¿Cuál sería la filosofía de los canales de pago si se acabara con la piratería? ¿Seguirían intentando acercarse a los estrenos en EE.UU. o se lo tomarían con más calma al no tener la presión de las descargas ilegales? Belén Frías explica que "la llegada de series depende de las negociaciones sobre los derechos de emisión, un trámite que puede ser mucho más complejo de lo que el espectador pueda imaginar. Dicho esto, nos enorgullece decir que en los últimos dos años hemos acortado de manera evidente los tiempos de estreno entre EE.UU. y España con muchas series. Ahí tenemos el caso de The Walking Dead, estrenada menos de 24 horas después. O The River, la misma semana; o Touch, que estrenaremos en marzo apenas tres días después que la televisión norteamericana. Anticipar los estrenos es ya una estrategia de los canales de televisión de pago, que esperamos extender a más títulos". Daniel Pérez añade que "si algo positivo podemos sacar de todo esto es que la gente ahora tiene un ansia de consumo de televisión que antes no tenía. Eso obliga a los canales a ponerse las pilas. Yo estoy en contra de retrasar los estrenos si desaparecen las descargas ilegales. Creo que todo lo que nos ha pasado ha sido provocado por nuestra ineficacia y lentitud. No podemos permitir que vuelva a pasar. Ahora tenemos que hacer un ejercicio de sensatez y de respeto hacia el espectador, ayudarle a que pueda seguir consumiendo las series legalmente al ritmo que él quiere. Para mí, como programador de Calle 13 y SyFy, es prioritario y estamos trabajando mucho para conseguir pegarnos cada vez más al estreno americano". Domingo Corral dice que para él "la piratería no puede ser nunca una motivación. La motivación es darle a mi audiencia el mejor servicio posible. Eso es algo en lo que creo firmemente con independencia de que existan o no esos servidores. Creo que tenemos que ofrecer las series a la vez que en Estados Unidos, tienen que ofrecerse en HD, sin cortes publicitarios y ahora creo que tenemos que ponerlas también bajo demanda para que se distribuyan a través de internet y los abonados al canal las puedan consumir a la carta".

Desde Fox, Belén Frías asegura que están "completamente a favor de contar con una regulación por ley que garantice la protección de la propiedad intelectual y de los derechos de autor porque si no se pone remedio a esta situación sí que será perjudicial, y no sólo para las cadenas de televisión, sino para la producción de contenidos de ficción de calidad, que podría verse afectada. Lo correcto es que todo el mundo elija el sistema o el formato que quiera para ver las series, ya sea en televisión o a través de internet, pero que lo hagan de manera legal sin perjudicar a la industria y sin suponer una amenaza a la continuidad de la inversión en productos de gran calidad". Daniel Pérez también piensa que "hay que crear unas plataformas reales de consumo por internet de forma legal. Lo que no puede ser es que cualquiera cuelgue un producto que tiene un derecho de autor, porque eso perjudica a mucha gente. En España el caso es flagrante. A la gente le dices que pague dos céntimos y si lo puede sacar gratis, lo hace ". Domingo Corral se pregunta "¿cómo hemos llegado al punto en que una sociedad acepta que no hay que pagar por los contenidos y considera que es un derecho no hacerlo? Para mí es un misterio, pero se ha llegado. La gente que piratea contenidos o intercambia archivos tiene que concienciarse de que si todos hiciéramos eso, la industria audiovisual desaparecería. Detrás de esos contenidos hay una inversión económica importante, no solo los creadores, también trabajan personas que limpian el plató cuando se acaba el rodaje. Hay gente muy respetada que da argumentos que no tienen ni pies ni cabeza para defender la piratería".