TVE-1 estrena el jueves la segunda temporada de la serie "Águila roja"
Los primeros 13 capítulos lograron una media de 4,6 millones de espectadores y el 25,5% de cuota de pantalla
Madrid. Águila Roja vela ya sus armas -aventuras, misterio, pasiones amorosas y mucha acción- para afrontar en La 1 el reto de mantenerse como la serie española más vista, lo que supondría seguir aunando "calidad y audiencia", según explicó el director de TVE, Javier Pons. Águila Roja protagoniza este jueves el primer gran estreno del nuevo modelo de televisión pública sin anuncios comerciales, escenario en el que "apostamos desde el principio por mantener este tipo de productos, y lo seguiremos haciendo, porque la calidad y la audiencia tienen que ser señas de identidad de esta televisión pública", añadió Pons.
David Janer, Javier Gutiérrez, Francis Lorenzo, Myriam Gallego e Inma Cuesta encabezan el reparto de esta producción ambientada en el siglo XVII español, en la que, desbaratada en su primera temporada la conspiración para matar al Rey, el enmascarado Águila Roja intentará averiguar sus verdaderos orígenes, poniendo en riesgo la vida de su familia. El héroe justiciero que da nombre a la serie sufrirá por amor al ver cómo su cuñada Margarita (Inma Cuesta) se convierte en la prometida de Juan (Roberto Álamo) el médico de la villa, mientras la intrigante Marquesa (Myriam Gallego) no sospecha que el gran amor de su vida, el tranquilo maestro Gonzalo de Montalvo, es en realidad su odiado Águila Roja. A la serie se incorporan nuevos personajes, entre ellos el Cardenal Mendoza, interpretado por José Ángel Egido, quien definió su papel como "un malo malísimo". Para Francis Lorenzo, el Comisario y "malo oficial" de la serie, las novedades vienen por la humanización de su personaje, "al que el amor debilita, le hace perder sus convicciones, y aparece su corazón".
Los primeros 13 capítulos reunieron una media de 4,6 millones de espectadores (25,5 % de cuota de pantalla), unas cifras que según su productor, Daniel Écija, presidente ejecutivo del Grupo Globomedia, "obligan a todos a estar a la altura de las circunstancias". Según Pons, estas cifras "sorprendieron" en su día en la cadena pública, pero ahora, teniendo en cuenta que no habrá cortes publicitarios, "creo que van a crecer". Écija añadió que se verán escenas de acción "que no se ruedan en otras series de cualquier nacionalidad", lo que da idea de la evolución de la ficción en España, "donde la televisión está tirando del carro de lo audiovisual".