"La neurorrehabilitación robótica puede dar mayor calidad de vida a los pacientes con Parkinson"
Mediante exoesqueletos de última generación se consigue ralentizar los síntomas, reducir el dolor y mejorar la coordinación
Los pacientes con Parkinson ya no se sentirán solos ni creerán que todo está perdido cuando se les diagnostica la enfermedad, ya que la tecnología ayuda a mejorar su calidad de vida. En este cometido, la neurorrehabilitación robótica se plantea como una aliada de primer orden.
El neurólogo Alejando Durán y la fisioterapeuta Sara García, del Hospital Quirónsalud Bizkaia, dan a conocer los últimos avances centrados en esta enfermedad neurodegenerativa, la cual conviene conocer con más detalle.
El Parkinson lleva asociados síntomas motores y no motores. Entre los primeros destacan la rigidez, el temblor y la lentitud, que “pueden ocasionar un problema a la hora de hacer movimientos finos con las manos, se puede producir inestabilidad de la marcha al caminar, al igual que supone dificultades en cualquier tarea motora que precise de un acto un poco coordinado”, explica el Dr. Alejandro Durán.
En cuanto a los síntomas no motores, a los que cada vez se presta más importancia, son estreñimiento, pérdida del olfato, las alteraciones anímicas y de sueño, depresión… En ambos casos se puede actuar para “mejorar en gran medida la calidad de vida de los pacientes, tanto con los tratamientos más enfocados al Parkinson como con terapias un poco diferentes, más alternativas”, asegura el neurólogo.
De acuerdo con el doctor Durán, tales síntomas se van produciendo de forma progresiva y tienen que ver con una lentitud motora, lo que poco a poco va afectando a las actividades instrumentales y básicas de las personas hasta que llegan a un estadio de dependencia. ¿Quieres saber cómo tratarlos?
Tratamiento de los síntomas
Dentro de la enfermedad neurodegenerativa hay tratamientos farmacológicos y quirúrgicos que aumentan en gran medida la calidad de vida del paciente durante mucho tiempo. Y dentro de este proceso, cuando hay alguna situación a nivel motora, de coordinación o de dolores articulares que limitan a los pacientes, la tecnología ofrece una valiosa ayuda para reforzar la mejora. En concreto, la neurorrehabilitación robótica despunta por los resultados logrados hasta ahora.
Así lo confirma este neurólogo del Hospital Quirónsalud Bizkaia, para quien “con la rehabilitación, los síntomas pueden ralentizarse, reducir el dolor de los pacientes y seguir mejorando o, al menos, manteniendo la coordinación que van perdiendo poco a poco debido a la naturaleza del Parkinson”.
"Con la rehabilitación, los síntomas pueden ralentizarse, reducir el dolor de los pacientes y seguir mejorando o, al menos, manteniendo la coordinación que van perdiendo"
Lejos del bloqueo inicial que sienten los pacientes al ser diagnosticados de Parkinson, este profesional afirma que “la neurorrehabilitación robótica puede generar una estandarización en cuanto a la forma de hacer la rehabilitación. Al contar con la máxima tecnología, los procesos siempre serán iguales; es decir, no existe error humano ni tampoco la posibilidad de que más de una persona realicen diferentes movimientos en el mismo paciente. En definitiva, es un arma dentro de este mundo de la tecnología que ayuda al profesional para hacer las cosas de forma más óptima, más precisa”.
Desde su experiencia y conocimiento, Sara García, fisioterapeuta de la Unidad de Neurorrehabilitación Robótica del Hospital Quirónsalud Bizkaia, da un paso más al concretar los síntomas de los pacientes con Parkinson que se pueden tratar en la citada unidad. En este sentido, apunta que “una persona con Parkinson puede sufrir esos temblores esenciales, los temblores de intencionalidad que se suele decir. Esto es, un movimiento descontrolado de una mano o generalmente de un brazo, que se puede llegar a entrenar a través de ejercicios de control motor para ir afinando un poco más esos movimientos con el exoesqueleto de brazos o con el de mano”. También trabajan con unas luces para reforzar la coordinación del paciente y entrenarla. A este respecto, “retamos al paciente a que siga trabajando esas aptitudes que por la enfermedad se van perdiendo”.
Otros síntomas son unas congelaciones llamadas freezing que se dan durante la marcha. Estas también se pueden trabajar con el exoesqueleto de marcha disponible en la Unidad de Neurorrehabilitación Robótica. “A través de él podemos llegar a entrenar tanto esa manera de caminar y que se disminuyan esos parones inesperados de la persona como ese equilibrio que muchas veces también suele estar alterado provocando riesgo de caídas”, añade la fisioterapeuta.
Igualmente, esta sintomatología se puede entrenar a través de la plataforma de equilibrio estabilométrica, que se va moviendo bajo los pies del paciente haciendo que tenga unos terrenos irregulares. “Dependiendo de la situación de cada persona se puede volver más o menos irregular y de esta manera preparamos al paciente para que vaya disminuyendo ese riesgo de caída”, arguye García.
La técnica de la neurorrehabilitación robótica, además, puede beneficiar a otras enfermedades. De hecho, el neurólogo Alejandro Durán adelanta que “cualquier patología neurológica que produzca un déficit en el paciente es subsidiaria de una rehabilitación”, ya sea un ictus, que ataca de forma brusca al cerebro, y patologías que puedan producir un daño progresivo, como la esclerosis múltiple, además del Parkinson. En suma, “aunque la propia enfermedad mejore por sí sola, la rehabilitación puede dar una mayor calidad de vida a los pacientes”.
En cualquier caso, tras un ictus, su recomendación es que la rehabilitación empiece lo antes posible para intentar que esas neuronas puedan empezar a asumir funciones que a priori no les tocaban. Y siempre “después de que el paciente se estabilice médicamente y esté en una situación segura”, recuerda el doctor Durán.
Proceso y seguimiento
Cuando un paciente llega a la Unidad de Neurorrehabilitación Robótica, los profesionales del Hospital Quirónsalud Bizkaia empiezan por conocer a la persona protagonista de esta situación, centrándose incluso en su entorno y en su familia, además de ver en qué fase de la enfermedad se encuentra. “Es muy importante saber de dónde partimos y hasta dónde podemos llegar para que el paciente sea consciente de su proceso y no tire la toalla”, aduce la fisioterapeuta Sara García.
En este sentido, detalla que comienzan con una valoración, con objeto de saber en qué fase de esa carrera de fondo se encuentra el paciente. “Se les da el mayor tiempo posible y se realiza de manera exhaustiva para poder desarrollar una rehabilitación robótica mucho más parametrizada y enfocada en los síntomas del paciente, en lo que de verdad necesita con la aparatología correcta”.
"No podemos revertir la situación, pero sí podemos mantenerla o estabilizarla"
El enfoque prioritario de los especialistas en neurorrehabilitación robótica es retrasar lo que por diagnóstico está por venir, es decir, “ralentizar el proceso”. Para ello, el seguimiento es continuo. “Siempre vamos de la mano del paciente, porque si este cambia y evoluciona, también su terapia”. De ahí que “nosotros somos quienes nos adaptamos a ellos. A veces, los pacientes llegan a rehabilitación y nos transmiten que sienten que no están mejorando porque están igual que antes. Pero esto es justo el éxito en estos casos. No debemos olvidar que es una enfermedad neurodegenerativa, por lo que no podemos revertir la situación, pero sí podemos mantenerla o estabilizarla”, concluye Sara García, al tiempo que subraya como “muy positivo” el hecho de que una persona sienta que está igual que hace unos meses. “Este es nuestro objetivo, porque quiere decir que no ha empeorado y que su coordinación y su calidad de vida no están disminuyendo.
“Buscamos aliviar el dolor crónico en las personas para mejorar su funcionalidad y calidad de vida”
La naturalidad de un rostro rejuvenecido y luminoso
Temas
Más en Salud
-
Lo que tu lengua dice sobre tu salud: por qué debes fijarte en sus bordes
-
Este es el alimento más saludable del planeta: adorado por unos y odiado por otros
-
¿Tienes dolor al caminar? Todo lo que debes saber del llamado 'síndrome del escaparate'
-
El alimento que te ayuda a bajar la tensión rápidamente