Según los datos de la Asociación Española contra el Cáncer, la Comunidad Autónoma Vasca ha presentado una incidencia de 14.437 casos nuevos de cáncer durante el pasado año 2023. Dentro de ellos se incluyen los cánceres orales que abarcan aquellos que afectan a la boca (lengua, mucosas y encías) y la parte posterior de la garganta.

Las tasas de supervivencia proporcionan una idea del porcentaje de personas con el mismo tipo y etapa de cáncer que siguen vivas durante cierto tiempo (generalmente 5 años) después del diagnóstico. Aunque los datos son dependientes de la localización dentro de la cavidad oral, La American Cancer Society atribuye al cáncer oral una supervivencia a los cinco años de en torno al 50%.

El cáncer oral es más frecuente a partir de los 40 años en hombres que en mujeres y se relaciona con factores como tabaco, alcohol y virus del papiloma humano.

Patología detectada en la boca. Consejo General de Dentistas y FDE

Clínicamente se puede manifestar como lesiones ulceradas o elevadas y suele caracterizarse por una ausencia de dolor o dolor leve, lo que en muchas ocasiones dificulta su diagnóstico en etapas tempranas. Es aquí donde todos los especialistas se ponen de acuerdo en la importancia de un diagnóstico precoz en busca de mejorar una supervivencia de partida más desfavorable que en algunos otros tumores del organismo.

Por ello se debe prestar especial atención a lesiones que impliquen pérdida de sustancia (úlceras) o un aumento de tamaño en forma de bulto o de verruga. Del mismo modo, hay una serie de alteraciones que implican cambios de coloración, blanquecinas o rojizas principalmente, que no siendo un cáncer propiamente dichas tienen potencial de malignización futura.

No debe olvidarse que además de asiento de cánceres primarios, la boca también puede alojar metástasis de tumores como los de próstata, riñón, leucemia o linfoma entre otros.

Los especialistas subrayan que la detección precoz es clave

La cavidad oral, por su función habitual, está expuesta a lesiones traumáticas, por alimentos o roce de prótesis dentales que podrían confundirse con procesos cancerosos. De este modo, toda lesión que tras eliminarse o descartarse su relación traumática no desaparece en 10-15 días debería ser evaluada por un especialista y probablemente biopsiada si procede.

Por todo ello, los profesionales de la salud oral, dentistas e higienistas, constituyen un pilar fundamental en la identificación de estos procesos patológicos. Con la exploración minuciosa y protocolizada de todos los tejidos constituyentes de su área de trabajo y con su esfuerzo formativo de actualización periódica, podrán poner toda la carne en el asador para cual púgil entregado ganar la partida a un rival tan difícil y temido en los primeros asaltos del combate, siendo conscientes de la repercusión que tiene en este sentido el diagnóstico precoz.

La autoexploración en 2 minutos que puede salvarte la vida

Explórate a ti mismo, en 2 minutos, usando nuestra guía:

  1. CARA. Busca hinchazones que no hayas notado antes e inspecciona tu piel, gira la cabeza de un lado a otro, estirando la piel sobre los músculos para que los bultos sean más fáciles de ver. 
  2. CUELLO. Pasa los dedos por debajo de la mandíbula y palpa ambos lados del cuello. ¿Notas alguna inflamación?
  3. LABIOS. Tira del labio superior hacia arriba y del inferior hacia abajo. Fíjate en el interior para ver si hay llagas o cambios de color. 
  4. ENCÍAS. Examina tus encías para comprobar si notas algo inusual.
  5. MEJILLAS. Separa con tu dedo índice una mejilla y después la otra. Busca manchas rojas o blancas. Comprueba si hay úlceras o bultos.
  6. LENGUA. Saca suavemente la lengua y examina un lado y luego el otro. Busca hinchazones, úlceras o cambios de color. Examina la parte inferior de la lengua.
  7. SUELO DE LA BOCA Y PALADAR. Inclina la cabeza hacia atrás y observa el paladar . A continuación, levanta la lengua y observa el suelo de la boca. Observar cambios de color, úlceras o hinchazones.

Para la autoexploración solo necesitas un espejo, buena luz y manos limpias