Garganta de Kakueta
Por caminos de aguas pirenaicas
Kakueta es la magníficagarganta delpirineo zuberotarra.Mermada enverano, nutridacon las primeraslluvias pero especialmentecon eldeshielo o en aguacerosespontáneos, la cascada de Kakuetaofrece uno de los más hermosos parajesdel Pirineo vasco.Cuando se recorren las rutas que concluyenen el extremo de Santa Grazi sedescubren progresivamente panorámicasexcepcionales entre verdes intensosymontañas teñidas de blanco por las nieves.Una mancha de agua se presenta alK viajero en el lago represado ante elpequeño circo de Bentia, cuenca hermosabajo la garganta que abre a la vistasu boca de caliza.
Luego, es obligatorio el paso por taquillapero más allá se cruzará un puentesobre el arroyo y a continuación el caminose hace sendero tallado que sube y bajametiéndose en las sombras, en la frescurade un río que baja limpísimo. A derecha eizquierda las paredes se levantan imponenteshasta el contraluz del cielo, forradasde musgos, de verdes coberturas herbosasy rematadas por recios árboles ensus cortados. En su paso más estrecho lagarganta no tiene más que cinco metrosde anchura y sus paredes se elevan cercade trescientos metros. No es fácil imaginarla admiración que debió sentir el espeleólogoMartel cuando en 1907 remontóeste barranco por primera vez.
El paso junto al río está ahora habilitadocon seguras pasarelas, puentes ybarandillas, reconstruidas necesariamentedespués de las violentas crecidasque arrastraron todas las instalacionesen el año 1992.
Tras una andadura de algo más demedia hora se alcanza la cascada deKakueta, un enorme chorro de agua queaflora desde la pared vomitando gran cantidadde agua. Y un poco más arriba, desdeuna gruta, aflora otro arroyo entre laspiedras. La garganta aún trepa más arribaentre vegetación exuberante, pero eseya es terreno vetado para expertos.
El río Uhaitza tiene en la cascada deKakueta una de sus principales fuentespero no se conocen con toda seguridad losorígenes de estas aguas, que sólo han podidoseguirse durante 500 metros a través delas galerías. Una terrible crecida que tuvolugar en 1937 dio una referencia de laimportancia de la red que desagua enKakueta. En el mes de noviembre de aquelaño, una precipitación que sobrepasó los250mm.en 36 horas proporcionó una enormeavenidaque alcanzó un nivel de más de30 metros en la garganta de Kakueta y ocasionóvarios muertos amuchos kilómetrosde distancia aguas abajo.
Durante los nueve meses que siguierona la crecida, el nivel de la surgencia deKakueta fue extraordinariamente alto, tantoque se prohibió el acceso. En el primerreconocimiento posterior, que se efectuóen agosto de 1938, se descubrió que la cascadadesaguaba varios metros cúbicos porsegundo, mientras que los demás manantialeshabían vuelto a su estado normal. Laparadoja es evidente: para alimentar la cascadaen más de un metro cúbico por segundopor encima de su cauce normal durantenueve meses se debía haber almacenadouna reserva superior a 25.000.000 demetros cúbicos, mientras que la cuencaconocida de la cascada no podría almacenarmás de 2.500.000 metros cúbicos. ¿Dedonde vinieron aquellas aguas? Hoy todavíano hay respuesta.
Las lluvias torrenciales que sufrió Zuberoaen 1992 volvieron a recordar el potencialde Kakueta. Barandillas, puentes, pasarelasy otras instalaciones marcharonarrastradas por las aguas. Así es Kakueta;escucha su sonido mientras sea pacífico.
Más en Rutas
-
Descubre la mejor ruta por Euskal Herria para amantes de la cerveza artesana
-
Subida a la Cruz de la Peña del Castillo desde Laguardia
-
La ermita cántabra de Santa Justa, incrustada en una roca en un acantilado
-
La villa asturiana que no debes dejar de visitar para conocer los palacios indianos más bonitos