Síguenos en redes sociales:

¿Por qué nacen tantos gemelos?

En Artana (Castellón), con 2.000 habitantes, en ochenta años han venido al mundo 50 parejasEn Euskadi, los partos gemelares también se han disparado y en una década pasan de 277 a 515

¿Por qué nacen tantos gemelos?EFE

LAS mujeres de Artana afrontan la maternidad sabiendo que están expuestas, en un altísimo porcentaje, a tener un embarazo gemelar, aunque en su mayoría se resisten a creer que la causa de las 50 parejas de gemelos nacidas en los últimos 80 años esté localizada en el agua de una fuente. Y es que en este pequeño pueblo montañoso del interior de Castellón de apenas 2.000 habitantes, el misterio de los gemelos es mucho más que una leyenda urbana. Artana no es un caso aislado. De hecho, España tiene el doble de embarazos múltiples que el resto de países de la Unión Europea. Una de las causas parece ser el aumento de la edad media de las madres españolas, ya que las mujeres mayores de 30 años tienen más probabilidades de tener un parto múltiple. Sin embargo, la causa principal de este fenómeno parece estar estrechamente relacionado con los tratamientos de fertilidad.

Pese a que popularmente en Artana se atribuye esta abundancia de gemelos y mellizos al agua de la fuente de la localidad, Jesús Vilar lleva años investigando esta coincidencia y las razones científicas ganan la batalla del sentido común. Al parecer, durante el siglo XX se dieron muchos matrimonios entre primos en la localidad y la heredabilidad es uno de los principales factores para tener descendencia gemelar, aunque a la hora de concebir gemelos también influyen otros como la edad de la mujer o la nutrición.

Pero para la población de Artana el secreto está en el agua y claro, todas las mujeres confiesan haber bebido de ella, aunque las madres jóvenes a las que se les pregunta por ello se ríen incrédulas y se resisten a creer que todo sea fruto del líquido de una fuente. Jesús Vilar nació en 1963 en Artana junto a su gemelo, ya fallecido. Fue el principal impulsor de la fiesta que reunió en septiembre a más de 80 personas que formaban parte de una pareja de gemelos o mellizos nacidos en la localidad. Actualmente conviven en este municipio una docena de parejas de gemelos, mientras una embarazada espera mellizos y otra, trillizos. Estas cifras arrojan un porcentaje mucho mayor al de la prevalencia normal de gemelos, que se sitúa entre el dos y el tres por ciento de la población.

Los gemelos más longevos son Vicente y José Badía que nacieron en 1926. José explica que se encuentra muy bien pese a su edad, y así lo demuestra con la locuacidad y el buen humor que transmite, además de con su intención de cumplir 100 años. Badía asegura que su hermano y él compiten en "lucidez", y espera poder llegar a la próxima celebración que Jesús Vilar pretende organizar en 2018.

la casuística vasca

Un 86% más en una década

Pero no solo en Artana se multiplican los casos de gemelos. Según datos del Eustat, los partos gemelares registrados en Euskadi en los últimos 10 años han pasado de 277 en 2001, a 515 en 2011, lo que supone un aumento del 86%. Entre las causas que explican este aumento se encuentra la edad cada vez más tardía de las mujeres que se deciden a ser madres y la necesidad de muchas de ellas de acudir a un centro de reproducción asistida. Mientras que dos de cada 100 embarazos naturales son múltiples, en el caso de las mujeres que recurren a técnicas reproductivas esta cifra alcanza a treinta de cada cien.

El problema fundamental que se relaciona con los embarazos múltiples es que la mayoría nacen antes de la fecha prevista. Según datos del INE, mientras que en 2011 la mitad de los partos múltiples registrados en España fueron prematuros, el porcentaje de prematuridad correspondiente a partos únicos se reduce a un 6%. De hecho, los bebés que nacen antes de la semana 37 pueden sufrir alteraciones en el desarrollo psicomotor, infecciones o disfuncionalidades en los órganos.

La realidad es que a pesar de los riesgos que conllevan los embarazos gemelares aún representan un alto porcentaje en la reproducción asistida, por lo que desde algunos centros se intenta ya evitar la gestación múltiple personalizando cada vez más las técnicas.