Bilbao

ES una historia universal; de esas que impresionan y conmocionan. Galerna. La tormenta desconocida-Ekaitz ezezaguna es la crónica dramatizada de un pasaje ocurrido en la noche del 12 de agosto de 1912 a unas cincuenta millas de Matxitxako, cuando una tempestad sorprendió a un grupo de arrantzales mientras estaban a la pesca de bonito. La mar, embravecida, los atrapó para siempre. A todos. En total, 143 jóvenes arrantzales, la mayoría de Bermeo, que dejaron en tierra 62 viudas y 205 huérfanos.

El documental, que narra desde el punto de vista emocional y humano este trágico fragmento, será entregado este domingo con su ejemplar de DEIA por tan solo 5,95 euros. Se trata de una producción de Pausoka dirigida por Jabi Elortegi que, gracias a las más modernas técnicas de 3D, permite involucrar al espectador en la forma de vida de aquella época. "La historia, quien más quien menos, la sabe o la ha oído alguna vez; o se puede consultar a través de publicaciones o vía web. Por eso queremos llegar a la gente desde lo emocional; narrar la historia desde un punto de vista más humano", describía su director a este periódico.

Este docudrama histórico, presentado el año pasado, tiene una duración de 62 minutos. El filme está realizado en euskera, con doblaje en castellano y subtítulos en inglés, como muestra del carácter universal de la historia narrada, "la de unos hombres que navegaban en lanchas de remo y vela mientras, a no muchas millas de distancia, botaban el mayor y más moderno barco del mundo: el Titanic", expresaban fuentes de la productora Pausoka. El trabajo de Elortegi ya pudo ser visto a finales de agosto del año pasado, centenario de la triste efeméride, en ETB-1.

"No quería hacer un relato frío, a base de datos, sino que quería hacerlo con reconstrucciones, quería enseñar cómo navegaban, cómo eran aquellos hombres y qué pasó en alta mar. Para ello, el documental debía tener más sentimiento", confesaba el director en una entrevista concedida a DEIA. La pieza audiovisual recrea la tragedia en base a documentos y noticias que se recogieron sobre el acontecimiento, y testimonios de supervivientes como el lekeitiarra Juan Daniel Eskurza, quien resistió tres días asido a un madero.

El documental se sumerge en la vida de los pescadores de entonces y presenta las dudas entre la falta de seguridad y la necesidad de sacar el trabajo adelante. "Sabían que cuando el barómetro bajaba había galerna, pero estaban muy habituados. Cuentan las crónicas que ese año la campaña de bonito no estaba siendo muy buena y esos días, casualidad, estaban pescando bastante. Valoraron todo y decidieron quedarse..."; ahora en la memoria de todos.