Síguenos en redes sociales:

El futbol como terapia

Una investigación médica concluye que ver fútbol disminuye la percepción de dolor y la sensación de malestar en pacientes con esta enfermedad ya avanzada

El futbol como terapiaP.Viñas

Ya lo dijo en sus interminables lecciones de balompié el filósofo de la pelota, Jorge Valdano: "El fútbol es un estado de ánimo". Su sospecha, basada en la experiencia propia y también en la ajena, ha sido finalmente demostrada tras las investigaciones realizadas por un selecto grupo de investigadores del Centro de Cuidados Laguna de Madrid, el hospital Sant Jaume i Santa Magdalena de Mataró y la Universidad de Girona: durante el visionado de un partido la intensidad del dolor medio disminuye casi un 9% y la del malestar un 5% en los pacientes de cáncer.

Es la futbolterapia es un tratamiento que ha sido ensayado con éxito en varias personas, tal y como expresó ayer el cuerpo técnico responsable. La investigación, enmarcada en un programa de la Obra Social La Caixa, ha demostrado una mejora integral de los síntomas físicos y emocionales de los enfermos. "En el momento de ver el fútbol se te pasan todos los males que tienes" o "antes de ver el partido tengo ilusión, ganas de hacer cosas, un estado de ánimo positivo y encuentro que eso me ayuda", son algunas de la frases de los pacientes que han participado en el estudio supervisado por el doctor Eduardo Bruera, del MD Anderson Cancer Center de Houston.

Los resultados ponen también de relieve que el grado de exaltación (nerviosismo) se incrementa en casi el 13% durante un partido y disminuyen emociones negativas como la irritabilidad. "El nerviosismo hay que entenderlo en sentido positivo", precisó la psicóloga Esther Martí, quien subrayó que el fútbol "saca a los pacientes del contexto de su enfermedad y les vuelve a meter en la vida". "Les permite volver a sentir emociones gratificantes que han ido perdiendo a causa de la enfermedad", destacaba.

El también psicólogo Jordi Royo manifestó que la idea surgió hace tres años cuando el Barça de Pep Guardiola ganó tres títulos seguidos y "observamos cambios en el estado emocional de los pacientes". Cuando a principios del año pasado se conoció que el Barcelona y el Real Madrid iban a disputar cuatro partidos en menos de veinte días, se empezó a preparar el estudio.

Para ello se seleccionaron dos grupos de pacientes: los que iban a ver los partidos y los que no, y luego se observaron las diferencias entre ambos. Martí indicó que la disminución de la percepción del dolor en un 8,7% es un porcentaje elevado para este tipo de pacientes, al tiempo que puso de relieve la dificultad de medir el dolor, las emociones o la calidad de vida, porque se trata de conceptos "más bien subjetivos".

Aunque el estudio se basó en el fútbol porque, según datos del CIS, el 66% de la población siente en mayor o menor grado simpatía por algún equipo, "va más allá" y demuestra que proporcionar actividades de ocio y distracción que resulten gratificantes a pacientes con enfermedades en fase avanzada revierte directamente en una mejora de la calidad de vida. También el fútbol aporta beneficios desde un punto de vista social, ya que ver un partido es una actividad "que se puede compartir hasta bien avanzada la enfermedad", fomenta la compañía y facilita la comunicación, agregaron.

Contra la soledad "Cuando los enfermos están en la cama ni siquiera pueden compartir una comida con la familia, pero sí pueden ver juntos un partido". Algo muy importante, si se tiene en cuenta que a medida que la enfermedad progresa el contacto con el entorno va disminuyendo y "la soledad se hace más patente", lamentó Royo.

Respecto a si la sensación de bienestar se mantuvo en el tiempo, el psicólogo incidió en que el estudio no es más que una foto fija de un momento determinado, pero precisó que "la ilusión y la motivación de una persona se anticipa, se vive en el momento y se recuerda después". Parece que el resultado del partido tampoco influye, pues lo importante son los sentimientos y las emociones que se despiertan.

Para él, es una medida no farmacológica que tiene una gran eficiencia. "No hay un medicamento que tenga estos resultados", sentenció. Sin embargo, "cualquier evento deportivo puede tener estos efectos", una tesis que reforzaba Martí al afirmar haber pospuesto una sesión para que un paciente pudiera ver la final de Roland Garros de este fin de semana. Además, otras actividades no deportivas son también empleadas para conseguir que el paciente esté distraído y se olvide de su dolor, como es el caso del cine-fórum.

Por último, el doctor Royo aseguró que, ante los resultados positivos del estudio El impacto del fútbol en la mejora de los síntomas físicos y emocionales en enfermos de cáncer en cuidados paliativos, queda en manos "de los gerentes y directores de hospitales" adquirir más canales de televisión con oferta deportiva. Para él, el deporte "es un gran generador de motivación, expectativas y desconexión" y es que, como ya presuponía el exfutbolista argentino, "el fútbol es un estado de ánimo".