Síguenos en redes sociales:

EH Bildu, entre el palo y la zanahoria al lehendakari

Otxandiano y Otegi aseguran compartir buena parte del diagnóstico de Pradales pero le reclaman “convertir las palabras en hechos”

EH Bildu, entre el palo y la zanahoria al lehendakariADRIAN RUIZ HIERRO

Las formas son tan importantes como el fondo. La respuesta de EH Bildu al discurso del lehendakari en el pleno de política general se produjo en dos partes. o, mejor dicho, en dos labios diferentes. Eso sí, con una sincronización perfecta y mostrando la jerarquía en la organización.

El primer bote lo aportó el coordinador general de la coalición soberanista e indudable referencia de la formación, Arnaldo Otegi. Apenas unos minutos después de la prolija alocución de Imanol Pradales en la cámara de Gasteiz, el líder histórico de la izquierda abertzale decretó su sentencia.

De entrada, Otegi señaló su coincidencia con el temor de Pradales sobre los “tiempos oscuros” que se ciernen sobre Euskadi, en relación a la altamente probable llegada al Gobierno español de una entente entre PP y Vox, que podría deparar un tiempo de “recentralización reaccionaria”.

El líder de Bildu recalcó que su partido “lleva mucho tiempo advirtiendo de que eso podía suceder”. Inmediatamente después, añadió que, en todo caso, tal circunstancia no debía verse como amenaza sino como oportunidad.

“Esto no tiene que llevarnos al temor sino a la movilización. Debemos prever cómo evitamos ese escenario y cómo le hacemos frente”, sostuvo Otegi.

Otxandiano, a rebufo

Las palabras del político de Elgoibar fueron repetidas, casi coma por coma, por el portavoz de EH Bildu en el Parlamento Vasco, Pello Otxandiano, en su larga y alambicada primera intervención en el pleno de política general.

En un tono llamativamente conciliador, quien fuera candidato de los soberanistas de izquierda a lehendakari, remarcó su coincidencia con el mapa de situación trazado por Imanol Pradales en su discurso matinal. “Estamos viendo el ascenso de una ultraderecha cada vez más influyente en Europa. Cada vez está en más gobiernos y cada vez tiene más capacidad para marcar la agenda pública y para influir en el debate público”, afirmó.

Como su superior en el organigrama de Bildu, Otxandiano también instó al lehendakari a traducir en iniciativas concretas su diagnóstico. Eso implica, según su interpretación, acelerar en el acuerdo para la renovación del pacto estatutario con el Estado español.

Un nuevo acuerdo

“Hay que reforzar nuestra identidad política y nuestro carácter de país, de pueblo, ante la ultraderecha”, afirmó, antes de concretar más su propuesta: “Para ello, es necesario un nuevo acuerdo político”.

Hasta ahí la zanahoria. El discurso de más de media hora de Otxandiano debía atender a los postulados obvios de la comunicación política. Precisaba, como compensación, de una dosis de palo.

Según su visión, Pradales se equivocaba al haber depositado en los partidos la responsabilidad de dar los siguientes pasos para la búsqueda de un acuerdo, una vez que el lehendakari entiende que el de debate está encauzado. 

En su opinión, es el lehendakari quien debe liderar el proceso abierto, más allá del protagonismo asumido por las diferentes formaciones políticas.

Con esas premisas, el portavoz de EH Bildu en la cámara de Gasteiz asegura que se está en disposición de afrontar un acuerdo amplio sobre el nuevo estatus.

“Creo que es posible un acuerdo en torno a un nuevo estatus político que nos reconozca como nación; que nos permita una relación bilateral efectiva con el Estado; que nos dé un nuevo fondo de poder para dotarnos de las herramientas jurídicas y políticas para hacer frente a los retos del siglo XXI y nos dé un blindaje para que no suceda lo que ha sucedido con el Estatuto de Gernika, cuyo cumplimiento seguimos reclamando después de 46 años”, aseguró.

Al margen de la cuestión del autogobierno, Otxandiano mostró la disposición de EH Bildu para llegar a acuerdos educativos –como la aplicación inmediata del pacto de 2022 contra la segregación escolar–, para la reforma de la ley de empleo público para reforzar el euskera, y para modernizar la administración e introducir la IA en la gestión pública con planificación.

En materia energética y climática, propuso activar pactos sociales a escala comarcal para diseñar colectivamente las transiciones ecológicas del territorio.