El lehendakari, Imanol Pradales, ha reclamado a Redeia, la antigua Red Eléctrica, que incremente en 6.000 megavatios la capacidad de la red eléctrica en Euskadi para dar respuesta a las necesidades de la industria vasca en materia de suministro energético.

Pradales ha respondido este viernes, en el pleno de control del Parlamento Vasco, a sendas preguntas del PP y de Vox sobre la situación de Euskadi en materia de generación de energía y sobre el apagón de la semana pasada.

El presidente del PP vasco, Javier de Andrés ha afirmado que "Euskadi tan solo produce un tercio de la energía eléctrica que consume", lo que implica "que tenemos que comprar los dos tercios restantes". "Eso es una pérdida de oportunidad económica que creo que es evidente", ha añadido.

El dirigente del PP ha denunciado que esta situación genera un "abismo" que "condiciona las posibilidades de Euskadi para su desarrollo industrial y económico", y ha reclamado a Pradales que asuma "responsabilidades" por esta situación.

Pradales ha reconocido que al margen de las medidas que pueda adoptar el Gobierno central, las instituciones vascas también deben hacer sus propios "deberes" para "reducir la dependencia exterior" en materia de energía a través de las fuentes de energía renovables.

EL TRIPLE DE CAPACIDAD

En este sentido, ha destacado que Euskadi "va a triplicar su potencia de energía renovable para 2030", lo que implica que se superará la barrera del 20% de producción renovable. Pradales ha precisado que en esta legislatura, que concluirá en 2028, Euskadi pasará de contar con 350 megavatios a 900.

"Esto es lo que estamos haciendo y lo que vamos a hacer: un uso responsable del autogobierno vasco también en materia energética", ha manifestado.

En este punto, y en respuestas a las críticas de Javier de Andrés a su gestión, ha recordado que el apagón de la semana pasada "demostró cuál es el uso del autogobierno que hacen muchas de las comunidades gobernadas por el PP, que a las primeras de cambio se lavaron las manos y le encargaron al Estado que liderara la emergencia". "Eso no es un uso responsable del autogobierno", ha denunciado.

Además, ha recordado que fue en 2013, con el Gobierno del PP liderado por Mariano Rajoy, cuando se estableció el límite del 0,13% del PIB para invertir en redes eléctricas. "Hoy seguimos pagando las consecuencias de aquella decisión, que ha limitado la inversión en la mejora de la red y en la capacidad de la red", ha manifestado.

En todo caso, ha reconocido que es necesario "aumentar la producción propia" de energía en Euskadi y, sobre todo, "incrementar la capacidad de la red eléctrica vasca y el ámbito de las energías renovables".

"Llevamos tiempo trabajando con el Ministerio de Transición Ecológica y con Redeia; y se acaban de anunciar hace unas semanas 1.380 megavatios de ampliación", ha recordado Pradales, que ha indicado que esta mejora "va a permitir responder a proyectos industriales muy relevantes".

El lehendakari ha afirmado que Euskadi "necesita 6.000 megavatios más de nueva capacidad en la red eléctrica para abordar las inversiones actuales y futuras de la industria vasca". Pradales ha señalado que "solo así vamos a poder avanzar en descarbonización, en electrificación y en reindustrialización", motivo por el que ha emplazado a Redeia a que "incorpore esos 6.000 megavatios en la nueva planificación que tiene que aprobar este mismo año".

La única parlamentaria de Vox, Amaia Martínez, también ha preguntado a Pradales acerca de la situación energética y el apagón de la pasada semana. Martínez ha reprochado al lehendakari que con sus referencias "abstractas" a la "vulnerabilidad" de la sociedad actual ante este tipo de cortes de suministro, contribuyera a "generalizar el miedo" entre los ciudadanos.

En su respuesta, Pradales ha explicado a Martínez que "no se trata de preocuparnos, sino de ocuparnos, anticiparnos y prepararnos sin alarmismos para reducir nuestra vulnerabilidad".

LOS "BULOS" DE VOX

Además, ha reprochado a Vox que se dedique a practicar "la demagogia y el populismo antidemocrático", con mensajes que, como los que niegan el cambio climático o cuestionan las vacunas, "desprecian la evidencia científica y la verdad".

"Ustedes no han cesado de propagar bulos y manipulaciones sobre el cambio climático, el covid o la agenda 2030 estos últimos años; ustedes, durante la pandemia, difundieron imágenes trucadas con las calles llenas de ataúdes; ustedes están liderados por el señor Abascal, quien afirma, y abro comillas, la agenda 2030 es 'un plan orquestado por fuerzas oscuras que quieren controlarnos'", ha reprochado a Martínez.

Frente a esta forma de actuar, ha recordado que como lehendakari, y desde el primer momento tras el apagón, ha reclamado al Gobierno español "una investigación urgente, transparente y exhaustiva para conocer las causas" de este corte en el suministro, ya que "solo así se podrá tajar el problema de raíz y tomar las medidas oportunas".