El primer ministro de Islandia, la primera víctima del escándalo
Sigmundur Gunnlaugsson deja su cargo por una trama que también salpica a Marine Le Pen
bilbao - La convulsión originada por los papeles de Panamá se ha cobrado su primera víctima política en la figura del primer ministro islandés, Sigmundur David Gunnlaugsson, que ayer anunció que abandona el cargo, dos días después de verse vinculado a una empresa en un paraíso fiscal. Según informó la televisión pública islandesa RÚV, la decisión fue adoptada en una reunión del Partido Progresista, que lidera Gunnlaugsson, y horas después de que éste hubiera pedido la disolución del Parlamento al presidente del país, Ólafur Ragnar Grímsson. Gunnlaugssonn seguirá al frente de su partido, que ha propuesto al hasta ahora ministro de Agricultura, Sigurour Ingi Jóhansson, como nuevo primer ministro. La dimisión se produce después de que el pasado lunes más de 10.000 personas se manifestaran en el centro de Reikiavik para pedir renuncia del primer ministro tras aparecer su nombre y el de su mujer vinculados a una empresa en la Islas Vírgenes Británicas.
El terremoto económico-político llegó también a Francia donde según indicó ayer Le Monde podría estar implicado el partido ultraderechista Frente Nacional (FN) y en especial su fundador, Jean Marie Le Pen, y la actual presidenta de la formación, su hija Marine. Según señalaba el rotativo, el círculo de colaboradores de la actual líder del partido, entre ellos el autor de su programa económico para las presidenciales de 2012, el experto contable Nicolas Crochet, crearon una red de empresas basadas en paraísos fiscales para blanquear dinero, según el diario. Sociedades fantasma basadas en Hong Kong, Singapur, las Islas Vírgenes británicas y Panamá permitieron a estos allegados de Le Pen sacar dinero de Francia burlando la vigilancia de los servicios antiblanqueo del país. Entre los implicados figura el empresario Frédéric Chatillon, exdirigente de un grupúsculo de extrema derecha y amigo personal de Marine Le Pen, que junto con Crochet se las arregló para sacar 316.000 euros justo después de las presidenciales de 2012. Por otro lado, los papeles de Panamá también dejan al descubierto que el fundador del FN, Jean-Marie Le Pen, pudo valerse de un testaferro para sacar de Francia, a través de empresas pantalla, 2,2 millones de euros en billetes bancarios, acciones y lingotes y piezas de oro. El político ultraderechista y su mujer se sirvieron de su exmayordomo y hombre de confianza, Gérald Gérin, para abrir un conglomerado de sociedades, algunas de ellas con la cooperación de la firma panameña Mossack Fonseca, que les sirvió para sacar el dinero del país.
Pero no es solo Francia donde las revelaciones sobre la actividad del despacho Mossack Fonseca convulsionaron la vida política. El primer ministro británico, David Cameron, afirmó ayer que no posee activos en paraísos fiscales, después de que las filtraciones ligaran a su padre, Ian Cameron. “No poseo acciones, no mantengo intereses en paraísos fiscales ni fondos en paraísos fiscales, nada de eso”, dijo Cameron al ser preguntado sobre ese asunto durante un acto en Birmingham. Según documentos del bufete panameño, el padre del primer ministro, fallecido en 2010, era director de Blairmore Holdings, un fondo de inversión con domicilio en las Bahamas. - DEIA
Más en Política
-
Cerdán ya tiene sustituta: Rebeca Torró será la nueva secretaria de Organización del PSOE
-
Sánchez propondrá en una reunión este viernes sanciones internas por consumir prostitución
-
El TS inicia este viernes la ronda de declaraciones de los empresarios de la presuntra trama de obras del 'caso Koldo'
-
Cerdán, ante el Supremo: "No me he llevado ni un euro" y "el PSOE tampoco"