Síguenos en redes sociales:

Críticos con la situación de los presos de ETA exhiben músculo

Amnistia ta Askatasuna reclama la “amnistía sin condiciones” en una manifestación en Bilbao

Críticos con la situación de los presos de ETA exhiben músculoZigor Alkorta

BIlbao - Amnistia ta Askatasuna, el sector crítico con la estrategia adoptada por la línea oficial de la izquierda abertzale para dar una salida a la situación de los presos de ETA, exhibió ayer músculo en las calles de Bilbao. Una manifestación que reunió a cerca de un millar de personas según la Policía Municipal de la capital vizcaina y reclamó la puesta en libertad de todos y cada uno de los reclusos, deportados y huidos, sin excepción y sin la aplicación de soluciones que pasen por la asunción del daño causado. Apenas un día después de que la línea oficial realizara su habitual marcha de Aste Nagusia reclamando la puesta en libertad de los reos enfermos, el colectivo crítico hizo lo propio en una muestra de que al frente de makos se le abren algunas grietas. Estas podrían agrandarse, ya que anunciaron que desarrollarán diferentes movilizaciones en fecha próximas, apelando además a no dejar morir el espíritu de la histórica Gestoras Pro Amnistia.

La marcha, sobre la que pendía la amenaza de no llevarse a cabo ante la denuncia formulada por la Asociación Plataforma de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo (APAVT), se llevó a cabo con normalidad entre las plazas Zabalburu y Moyua en un recorrido de apenas una hora. Con constantes proclamas como Borroka da bide bakarra (la lucha es el único camino), Amnistirarik gabe, bakerik ez (sin amnistía no hay paz) o Espetxeak apurtu (rompamos las cárceles) y multitud de banderas con el logo del histórico colectivo en favor de los presos ilegalizado hace ahora 14 años, los manifestantes reclamaron “seguir con la lucha”. Es decir, no dar ni un paso atrás ya que para alcanzar un escenario de “libertad para este pueblo” no hay “soluciones mágicas”, si no que “hay que recuperar las paredes y las calles”. La amnistía debe de ser “sin condiciones”, exhortaron.

Lo hicieron al finalizar la protesta, en la lectura de un comunicado que exhortó a mantener activas las movilizaciones para que los reclusos, un total de “450 presos políticos que han dado su vida por la libertad de Euskal Herria”, salgan a la calle sorteando “el chantaje y la limpieza de imagen de un Estado violento y antidemocrático” que supone la asunción del perdón y el daño causando por la actividad armada. ATA censuró que los gobiernos de España y Francia, a los que tildaron de “monstruos”, nieguen el “carácter político” de los presos. Y en lo que parecía ser un mensaje en dirección a la izquierda abertzale, incidieron en que quien mantenga lo contrario está “firmando un cheque en blanco para que los estados puedan seguir apretándoles más y más”.

Durante su alocución, además, reclamaron que se les deje seguir “su camino”, si bien han pasado “ocho años para volver a ver una manifestación que reclame la amnistía”, expusieron. El movimiento apeló a proseguir el camino hacia sus postulados, a pesar de la existencia de sectores que lo consideran “una utopía” porque “es por esa utopía por la que han dado y siguen dando la vida las personas más generosas de nuestro pueblo”.

más actividad En cómo abordar la salida del casi medio millar de presos radica la principal diferencia entre Amnistia ta Askatasuna (ATA) y la izquierda abertzale y su movimiento oficial del Colectivo de Presos Vascos -EPPK, por sus siglas en euskera-. El sector mayoritario anunció en una comparecencia a finales de diciembre de 2013 su disposición a explorar la legalidad para suavizar su situación penitenciaria, dando un viraje de 180 grados a los férreos postulados mantenidos anteriormente en el frente de makos de ETA. Piden la libertad de los presos enfermos y de avanzada edad, y el acercamiento de todos a Euskadi.

ATA, por su parte, realizó ayer en Bilbao una nueva demostración de que mantendrá la actividad. Desde que el colectivo saliera a la luz pública en mayo de 2014 con un primer comunicado, ha ido incrementando sus apariciones públicas -la primera la realizaron el pasado abril- y reuniones en diversas localidades vascas, además de ir tomando cuerpo en otros ámbitos comunicativos, siendo especialmente activos en diversas plataformas de Internet.

Anunciando que el próximo 17 de octubre protagonizarán una marcha hasta la cárcel de Alcalá Meco para exigir la puesta en libertad de los presos enfermos -hace escasos meses convocaron otras dos acciones similares en prisiones de Cádiz-, la manifestación se dio por concluida entonando el Eusko gudariak. ATA ha venido para quedarse.