abadiño. EL 12 de octubre, hoy Día de Hispanidad en el Estado, fue en su momento Día de la Raza. El cambio de designación se llevó a cabo el 10 de enero de 1958 a través de un decreto de la presidencia del Gobierno franquista, que fue confirmado oficialmente en 1981. Del primer paso se han cumplido 53 años, y del segundo justo tres décadas. El impulsor del uso del término "Hispanidad" era de Abadiño. Concretamente Zacarías Vizcarra y Arana (4 de noviembre de 1880-18 de septiembre de 1963), que se alineó del lado del bando franquista en la Guerra Civil.

La idea revisionista la publicó en la revista de Acción Católica -según confirma el investigador asiático Hirotaka Tateishi- en 1932. Este autor demuestra en un estudio que no es cierta la idea simplificada y heredada de que fuera el vasco quien inventara la palabra. Cita, incluso, a Miguel de Unamuno. Otras fuentes aseguran que el escrito se publicó en 1926 en Buenos Aires bajo el título La Hispanidad y su verbo, "con lo que el 12 de octubre pasaría a denominarse Día de la Hispanidad en vez de Día de la Raza".

Vizcarra llegó a Monseñor -en 1937 colaboró con Gomá en la reorganización de la Acción Católica Española- y tuvo, además de una vida dilatada, una trayectoria muy prolífica en lo literario, con libros como Vasconia españolísima, considerada como "una reliquia preciosa de lo más español de España (Editorial Tradicionalista de San Sebastián, 1.939), donde el prelado asegura que "el euskera fue la lengua de buena parte de la España indígena prerromana y que los vascos son herederos directos del pueblo cántabro".

en argentina Antes de estallar la Guerra Civil, Zacarías viajó a Argentina donde ya filosofó acerca del concepto de Hispanidad. Corría el año 1926. "No me satisfacía el nombre de Día de la Raza, que iba adquiriendo cada vez mayor difusión. Era necesario encontrar otro nombre que pudiera reemplazarlo con ventaja. Y no hallé otro mejor que el de Hispanidad", escribía tras oficializarse la festividad de la Raza en países latinos, en los que ha ido evolucionando con el tiempo esta cuestión.

Defendió que "Hispanidad significa, en primer lugar, el conjunto de todos los pueblos de cultura y origen hispánico diseminados por Europa, América, África y Oceanía; expresa, en segundo lugar, el conjunto de cualidades que distinguen del resto de las naciones del mundo a los pueblos de estirpe y cultura hispánica". De este modo, trataba, según conclusiones de los investigadores, "eliminar cualquier mención a las razas".

euskera, lengua madre Autor polémico, Zacarías tenía al euskera como lengua madre y justo este año se cumple el centenario de la publicación de un catecismo escrito en este idioma en 1911 que tituló Cristiñavaren Jaquinbide Labustua.

Veintiséis años después, en plena Guerra Civil española, Zacarías vuelve al Estado. Tateishi concluye su estudio con palabras taxativas: "Vizcarra, son su panhispanismo bíblico-profético, no pasaba de ser, al fin y al cabo, un católico tradicionalista. En tal sentido, no puede decirse que fuese él quien diera el salto del tradicionalismo católico al fascismo católico, palabras de Pérez Montfort)". No obstante, a su juicio, el franquismo utilizaría el término Hispanidad para identificar Estado y nación con el catolicismo, prescindiendo progresivamente de la palabra Raza. "Es importante señalar que el relato que escribió Franco llevaba el título de Raza", destaca Hirotaka.

Vizcarra soñó que "poco a poco -según se puede leer en sus relatos- vaya sustituyéndose la denominación del Día de la Raza por la otra más exacta y simpática de Fiesta de la Hispanidad. Que lo llegue a ser en todo el mundo hispánico, la Fiesta de la Reina y Patrona de la Hispanidad, y para que podamos tener el consuelo de saludarla a boca llena con la invocación filial. ¡Regina hispanitatis, ora pro nobis!".