Síguenos en redes sociales:

Euskadi y la Especialización Inteligente, nuestro futuro I+D+i

Los gobiernos regionales debemos enfocar nuestra política de investigación decidiendo en qué clústeres y sectores destacar, qué activos ofrecemos, cuáles son los agentes claves de la actividad económica o innovadora y qué tipo de relaciones hay que mantener

DESDE que iniciáramos la nueva andadura de esta X Legislatura, hemos establecido, de la mano de los agentes implicados, las bases de la actualización de la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación con el deseo de mejorar la transferencia de I+D+i a la Industria, e ir posicionando a Euskadi en la estrategia de la Especialización Inteligente, lo que nos exige focalizar todos nuestros recursos, -humanos, técnicos y económicos-, allá donde su efecto sea más exitoso garantizando mayor impacto en las empresas y en la sociedad. En este contexto, es importante analizar en detalle qué significa este término, Especialización Inteligente, en las políticas regionales impulsadas por la Unión Europea, y explicar lo que supone su aplicación en Euskadi.

Las estrategias de Especialización Inteligente van a definir según criterios de eficacia y competitividad, el reparto de fondos para el desarrollo regional europeo en los próximos años. Por eso es esencial orientar y ligar nuestra política I+D+i, conjuntamente con la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación, a dichas estrategias.

La Especialización Inteligente surge al comprobar que la mayoría de los poderes regionales europeos estaban aplicando enfoques o políticas idénticas unas de otras, sin tener en cuenta la pluralidad y diversidad de sus contextos. Eso conducía a una excesiva uniformidad que impedía a las regiones una eficacia con suficiente valor añadido de las inversiones de I+D+i.

En este sentido, los informes relevantes y de referencia de la Unión Europea (entre ellos, el análisis del propio equipo de la comisaria europea de Investigación, Innovación y Ciencia, Máire Geoghegan-Quinn y el Informe elaborado para la UE por Kevin Morgan, profesor de la Universidad de Cardiff) miran con bueno ojos a Euskadi pero sin que sea oro todo lo que reluce ya que aportan algunas sugerencias de mejora de la eficacia. Sus análisis son coincidentes con el diagnóstico elaborado por este Gobierno vasco y es que, en definitiva, en Euskadi gozamos de enormes cualidades, una rica arquitectura de RVCTI de referencia en Europa y ejemplar trayectoria en la convicción de la apuesta por la I+D+i, si bien el esfuerzo inversor realizado, tanto desde lo público como desde lo privado, merece mayor y mejor retorno. Es así que ha llegado el momento de dar un salto cualitativo en la orientación de las políticas para reforzar nuestra posición como ejemplo de innovación regional en Europa.

En el contexto de este diagnóstico, comprobamos que nuestro empeño por la mejora de la competitividad de los sectores industriales tradicionales, favoreciendo la innovación y la internacionalización, debe ir acompañado de un esfuerzo de diversificación de la estructura hacia nuevos sectores o ámbitos de alto potencial de crecimiento, alineadas de acuerdo con una política de Especialización Inteligente-Estrategia S3. Durante décadas hemos apuntalado un sistema de enorme potencial que ha participado y explorado campos de actuación muy diversos pero con escasa política de priorización, unido a una baja monitorización o evaluación de sus impactos en términos de eficacia.

El informe European Commission 2010a y 2010b, pide a las regiones que apliquen estrategias de Especialización Inteligente, resaltando la importancia de concentrar los recursos humanos y financieros de I+D+i en pocas áreas globalmente competitivas. Pide además que esa estrategia de especialización sea el resultado de un proceso de colaboración público/privada, y que el impulso no sea especialización pura, sino una "especialización diversificada".

Esto significa claramente que los Gobiernos regionales debemos enfocar nuestra política de investigación decidiendo en qué clústeres y sectores destacar, qué activos ofrecemos para que las empresas opten por localizarse en ellos, cuáles son los agentes claves de la actividad económica o innovadora y qué tipo de relaciones hay que mantener con otros territorios, regiones vecinas, resto del Estado o economía mundial.

Hay que especializarse lo bastante como para ser competitivo, pero teniendo cuidado de no ahogar la diversidad. Por tanto, nuestro fin es seguir orientando Euskadi hacia una diversificación y mejora inteligentes, que la Unión Europea respalda hasta el punto de poner el caso vasco como ejemplo, "no sólo para otras regiones, sino porque ayuda a esclarecer cuestiones aún por desarrollar en el ámbito de la Especialización Inteligente".

Nuestro posicionamiento en Europa depende de nuestra capacidad de exigencia para con nosotros mismos. Nos hallamos en un momento de máxima responsabilidad para con nuestra trayectoria, nuestro posicionamiento y, sobre todo, para con la gestión de los recursos públicos y privados. Estamos diseñando una gestión en la que todos los agentes activos de la RVCTI se vean reflejados, con una actualización, si hiciera falta, de la misión de cada agente y la correspondiente homologación con criterios europeos. Actualizado el mapa, esta exigente gestión traerá consigo una nueva metodología de seguimiento y optimización de los recursos públicos que pueda coadyuvar a la mejora de la competitividad de la I+D+i en Euskadi, manteniendo el liderazgo de las políticas de innovación en el estado y consolidando nuestro posicionamiento de referencia en Europa. Insuflar más recursos con una gestión caduca de los mismos provocaría nuestra propia fatiga en el intento de avanzar en términos de competitividad. La distinción entre la eficiencia y la eficacia resulta vital en estos momentos y es urgente que prevalezca el "cómo" más allá del "cuánto".

Al objeto de alcanzar estos puntos de mejora, en el Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno, con el apoyo de la SPRI, trabajamos en la elaboración de un sistema de monitorización de los programas de I+D+i que permita hacer una medición bajo criterios homologables y reconocido en parámetros europeos.

Orientar los fondos de investigación para mejorar la competitividad de Euskadi es parte de la base de nuestro trabajo, buscando siempre el equilibrio entre lo público y lo privado, y con el objetivo final de mejorar la vida de las personas y la competitividad de las empresas.