Síguenos en redes sociales:

Bog@ndo por la red

¿Somos apocalípticos o integrados?

La inteligencia artificial puede ser asombrosa, sobre todo, como negocio

¿Somos apocalípticos o integrados?OpenAI

El presente

“Abres el móvil y, en pocos segundos, te ves a ti mismo dentro de una escena que no existía hace un minuto: eres el protagonista de un clip que parece rodado de verdad, con movimientos y rebotes que se sienten coherentes. La mecánica no tiene misterio, grabas una breve toma para capturar tu voz y tu cara, y la app te ‘coloca’ en el escenario. Lo llamativo es la sensación de control, puedes encadenar planos y mantener el estado del mundo sin que nada se desmorone. Ahí empieza el juego de Sora 2”. Así lo describe Javier Márquez en Xataka. “Con ello se perfila una nueva oleada de vídeos virales”. ¿Somos apocalípticos o integrados?

¿Y el futuro?

La inteligencia artificial puede ser asombrosa, sobre todo, como negocio: “Nvidia, fabricante de chips, ahora carga con el peso del crecimiento económico de EE.UU.” (Gizmodo). De hecho, sin la inversión en IA, “EE.UU. estaría este año en recesión, o casi cayendo en ella”. Pese al enorme esfuerzo inversor, “se hace difícil ver que pueda haber rentabilidad a la vuelta de la esquina”, ya que el retorno a las empresas aún es incipiente (lo que convierte en caro el producto) y el desarrollo para alcanzar las expectativas requiere, en dólares, “500 mil millones de inversión para que todo ande bien”.

Nuestro entorno

Hasta que la IA haga nuestro trabajo (empezando por juntar letras) seguimos necesitando personas al pie del cañón. Personas sanas que puedan dar lo mejor de sí. Pero nos encontramos con lo contrario: “En 2024 se registraron más de 9 millones de bajas anuales adicionales respecto a 2016, un aumento del 88 %” (El Blog Salmón). Se trata de “un problema global que afecta a buena parte de las economías avanzadas”. Los motivos: “el envejecimiento de la población activa”, “el aumento de la ocupación”, “condiciones laborales más precarias” y, por supuesto, la importancia creciente que damos a “la salud mental”.

Y el de otros

Tengo claro que todo empezó a ir mal no con la crisis de la iglesia, sino con la apropiación que hizo de la religión (porque estaba famélica) la extrema derecha en el mundo. David Brooks en el New York Times hace un análisis más lacerante: “Desde el asesinato de Charlie Kirk, se ha producido una gran interacción entre el cristianismo y la política”. Critica “la suposición no examinada de que ser cristiano y ser republicano es básicamente lo mismo”, y comparto con el autor que hoy “el orden moral compartido está destrozado”. “La fe desenfrenada y el partidismo desenfrenado son una mezcla increíblemente combustible”, concluye.

Gracias, Roberto

A Roberto Donetta nada “le quitó el humor que reflejaba en muchas de sus fotografías” (Photolari): “Un vendedor ambulante de semillas que se movía por el Valle de Blenio (Suiza) intentando ganarse la vida a finales del siglo XIX. Con un aire estrafalario y espíritu libre cargaba siempre con una cámara de placas”. “Recibía algún encargo ‘serio’ como bodas, fotos familiares y otras celebraciones pero solía demorarse demasiado en las entregas porque no tenía suficiente dinero para conseguir productos químicos para el revelado”. Dejó unas 5.000 placas fotográficas que en los años 80 fueron rescatadas.