Tres modelos de enseñanza en Euskadi y el resto de España, pública, privada y concertada. Si analizamos el número de centros privados que existen en Euskadi son los mínimos. La enseñanza concertada existe sencillamente porque la escuela pública se ve necesitada de contar con más edificios y personal para dar respuesta a la enseñanza en general; y estos edificios salen de las órdenes religiosas o de la iniciativa privada lo que supone una solución para el departamento de educación del Gobierno vasco. La dificultad aparece cuando llegamos al tema de matriculaciones o admisiones en una u otra red de enseñanza. Aquí comienzan las prioridades, la concertada pone unos límites de cuotas para actividades diversas, deportivas, lúdicas...; mientras que la enseñanza pública todo esto se sufraga con los fondos públicos. Toda familia quiere lo mejor para sus hijas e hijos y aquí está el meollo de la cuestión, aquí surge la diferencia y la discriminación más notable; los alumnos de la concertada están por encima de los de la enseñanza pública, si no es así fíjense en la actualidad pura y dura. “Los docentes de la enseña concertada piden mas emolumentos y mejores condiciones y para ello anuncian una huelga en cuestión”. Las familias están que bufan y en vez de ponerse del lado de los docentes se ponen enfrente tratando de que no se llegue a la huelga. Si esta misma situación hubiese tenido lugar en la enseñanza pública las familias tal vez hubiesen salido defensoras de las peticiones y solicitudes de los docentes. Cuanto antes desaparezca la enseñanza concertada antes llegaremos a un equilibrio verdadero entre lo público y privado, lo público gratuito y el que lo quiera pagar que acuda a lo privado, es la verdadera solución.
- Multimedia
- Servicios
- Participación
