En la jornada de ayer se redujo una vez más la posibilidad de alcanzar en los próximos días una tregua en la Franja de Gaza, durante la que rehenes todavía en manos de Hamás y otras milicias palestinas serían liberados, debido a viejos escollos en las negociaciones.
Israel “continúa evadiendo las obligaciones de este acuerdo, especialmente las referidas a un alto el fuego permanente, el regreso de los desplazados (del norte de la Franja) y la retirada” de las tropas militares del enclave palestino, reiteró ayer Hamás en un comunicado en el que declinaba el borrador sobre la mesa.
Se esperaba que semanas de negociaciones, además de la presión creciente de EE.UU. y del resto de la comunidad internacional, desembocaran en un alto al fuego antes del inicio del mes sagrado del Ramadán, que según el calendario lunar comenzará el próximo 10 u 11 de marzo.
Pero no parece haber ningún avance sólido tras cuatro días de negociaciones en El Cairo, junto a las delegaciones de los países mediadores de Catar, Egipto y EE.UU. y pese a la “flexibilidad” que Hamás aseguró ayer haber demostrado.
En estos encuentros no participó Israel, después de que Hamás dijera que no podía proveerle, según argumentó por problemas logísticos causados por la guerra, con una lista de nombres de los rehenes que siguen aún con vida.
Según filtraciones, algunos de los 134 cautivos están en manos de otros grupos o milicias incomunicadas en el enclave, y de ellos más de una treintena ya estarían muertos, en lo que Hamás culpa a bombardeos israelíes.
Parón de solo unos días
Según fuentes egipcias, los países mediadores estarían ahora intentando alcanzar una tregua breve, de tan solo unos días, a fin de ganar tiempo y negociar después una pausa de seis semanas, solución a la que Hamás no aludió en su comunicado.
“El movimiento seguirá negociando a través de hermanos mediadores para llegar a un acuerdo que satisfaga las demandas y los intereses de nuestro pueblo”, increpó el grupo islamista.
Según adelantó ayer el diario norteamericano The Wall Street Journal, citando fuentes anónimas egipcias, tanto los Estados Unidos como los mediadores árabes están impulsando la idea de hacer un parón de unas pocos días.
El propio presidente estadounidense, Joe Biden, advirtió que la situación “podría volverse muy peligrosa” durante el Ramadán si no se alcanza un acuerdo, según declaraciones a la prensa antes de volar hacia Washington tras pasar unos días en Camp David.
Gazatíes desplazados
El borrador de acuerdo, ahora estancado, incluía una tregua de seis semanas, en las que Hamás liberararía a 40 rehenes, a cambio de la excarcelación de unos 400 presos palestinos y de un aumento considerable de la entrada de ayuda humanitaria en una Gaza irreconocible y devastada. En cinco meses de guerra, el 85% de la población gazatí ha sido forzosamente desplazada en medio de una grave escasez de alimentos, agua potable y medicinas, mientras que el 60% de la infraestructura del enclave ha sido dañada o totalmente destruida, según cifras de la ONU.
Además, más de 30.600 personas han muerto y unas 72.000 han sido heridas, según las últimas cifras del Ministerio de Sanidad gazatí, controlado como el resto de la Franja por Hamás. Otros 8.000 cuerpos siguen desaparecidos, bajo los escombros.
En medio de una destrucción masiva, Israel está acusado de genocidio ante la Corte Internacional de Justicia, que con medidas cautelares le ordenó en enero detener cualquier acto que pudiera incitar al genocidio y garantizar asistencia humanitaria a los civiles en Gaza.
Pero diversas ONG denuncian que Israel está usando el hambre como arma de guerra, y al menos 20 personas ya han muerto por desnutrición en las últimas dos semanas, la mayoría menores de edad, de acuerdo con cifras de ayer del Ministerio de Sanidad.
La Unión Europea anunció estar trabajando en el establecimiento de un corredor humanitario desde los Emiratos Árabes a Chipre, donde el cargo sería inspeccionado por funcionarios israelíes, antes de descargar en la costa de Gaza.
De establecerse en los próximos días, sería la primera vez que Israel permite la llegada de ayuda por vía marítima al enclave en guerra.
Tregua con Hizbulá
Mientras, el primer ministro de Líbano, Nayib Mikati, afirmó ayer que las negociaciones sobre una tregua entre Israel y el partido-milicia chií libanés Hizbulá tendrán lugar durante Ramadán, el mes sagrado de los musulmanes, que comienza este domingo.
Mikati indicó que el acuerdo que se quiere conseguir antes de que inicie Ramadán está enfocado en la Franja de Gaza, pero “las negociaciones relacionadas con Líbano tendrán lugar durante el mes de Ramadán” y no antes.
El Ejército de Israel y Hizbulá -grupo respaldado por Irán y que cuenta con un importante peso político en Líbano- han protagonizado enfrentamientos diarios en la frontera común desde el 8 de octubre, que ha provocado numerosas bajas a ambos lados.
En corto
Arrestos
250 militantes islamistas. El Ejército israelí aseguró ayer haber capturado a 250 supuestos milicianos de Hamás y la Yihad Islámica Palestina, en una operación llevada a cabo en Jan Yunis, en el sur de la Franja.
Ataque hutí
Mueren dos marineros. El Reino Unido confirmó ayer que al menos dos “marineros inocentes” fallecieron en el último ataque de los hutíes contra embarcaciones en el mar Rojo.
Ayuda
Negativa de Israel. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) denunció ayer que el Ejército de Israel impidió el martes el paso de un convoy de catorce camiones con ayuda humanitaria destinada al norte de la Franja.