Si en Iparralde hay un valle con personalidad es el que al pie del pirineo baña el río Nivelle. Zona de transición entre la montaña, el llano y el mar Cantábrico, sus vecinos valoran y defiende sus raíces como seña de identidad
Sara
J.M. Ochoa de Olza
El frontón Omordia dirige la mirada del visitantes hacia los Pirineos, donde se vislumbra el monte Larrun.
Sara
J.M. Ochoa de Olza
Plaza del Mercado de Sara.
Sara
J.M. Ochoa de Olza
El viejo frontón de la plaza.
Sara
J.M. Ochoa de Olza
Edificio que alberga el Ayuntamiento y la Oficina de Turismo de Sara.
Sara
J.M. Ochoa de Olza
Parte del cementerio de Sara, que rodea la iglesia de San Martín.
Sara
J.M. Ochoa de Olza
El cementerio de Sara con los Pirineos cubiertos por la niebla al fondo.
Sara
J.M. Ochoa de Olza
La austera y sólida iglesia de San Martín con la característica torre que protege la entrada al templo.
Sara
J.M. Ochoa de Olza
La galería de madera adosada al muro estaba reservada a las mujeres para asistir a la misa. es u elemento común a la mayoría de estos edificios del valle.
Sara
J.M. Ochoa de Olza
Altar y retablo de la iglesia de San Martín.
Sara
J.M. Ochoa de Olza
Una preciosa villa de Sara.
Sara
J.M. Ochoa de Olza
Un puente sobre el arroyo Figareli.
Sara
J.M. Ochoa de Olza
La fuente de Mendiondo, a la salida de Sara en dirección a Azkaine.
Sara
J.M. Ochoa de Olza
Placa de piedra en recuertdo del pelotari Victor Ithurria, muerto en acción durante la Segunda Guerra Mundial.
Sara
J.M. Ochoa de Olza
Placa de homenaje al padre Joxe Miel Barandiaran.
Sara
J.M. Ochoa de Olza
Placa con la que Luis Luciano Bonaparte quiso recordad a Pedro Axular, autor de la primera obra en prosa en eusker,a Guero.
Sara
J.M. Ochoa de Olza
Cartel de bienvenida al caserío Ortilopitz, donde se puede conocer el modo de vida tradicional de la zona.
Sara
J.M. Ochoa de Olza
Diorama a tamaño real de la vida en las cuevas de aAra durante la prehistoria.
Azkaine
J.M. Ochoa de Olza
Tradicional vivienda de estilo vasco en Azkaine junto a las palmeras que identificaban las casa de indianos, de los inmigrantes que volvieron de América.
Azkaine
J.M. Ochoa de Olza
En Azkaine se combinan los edificios de piedra con los tradicionales vascos.
Azkaine
J.M. Ochoa de Olza
El frontón de Azkaine, en pleno casco urbano, en el centro de la villa.
Azkaine
J.M. Ochoa de Olza
Placa de homenaje al pelotari Pampi Ladutxe, campeón del mundo de mano trinquete en Montevideo 1974 y del manomanista parejas en 1987 y 1989.
Azkaine
J.M. Ochoa de Olza
El ayuntamiento de Azkaine.
Azkaine
J.M. Ochoa de Olza
Crucero de piedra en la calle del Puerto.
Azkaine
J.M. Ochoa de Olza
Torre que protege la entrada a la iglesia de la Asunción
Azkaine
J.M. Ochoa de Olza
En interior de la iglesia cuenta con la galería de madera, en cuyo fondo se coloca un impresionante órgano.
Azkaine
J.M. Ochoa de Olza
Altar y retablo de la iglesia de la Asunción.Y sobre la nave cuelga un barco a modo de exvoto.
Azkaine
J.M. Ochoa de Olza
Discreta escutura que se esconde en lo alto de la torre de la iglesia.
Azkaine
J.M. Ochoa de Olza
Monumento en recuerdo a los azkaindarras caído durante las guerras mundiales.
Azkaine
J.M. Ochoa de Olza
El Puente Romano de Azkaine, que no es de origen romano, donde un canal desíaa parte del río Urdazuri hacia el puerto que comunicaba por barco esta localidad con San Juan de Luz.
Azkaine
J.M. Ochoa de Olza
El Puente Romano.
Azkaine
J.M. Ochoa de Olza
Cauce principal del Urdazuri, Nivelle en francés.
Azkaine
J.M. Ochoa de Olza
En el viejo puerto de Azkaine todavía se pueden ver algunas embarcaciones.
Azkaine
J.M. Ochoa de Olza
Rampa de acceso para embarcaciones en el puerto de Azkaine.
Azkaine
J.M. Ochoa de Olza
Mirador hacia el río por el paseo que lo bordea a su paso por la villa.
Senpere
J.M. Ochoa de Olza
En Senpere dominas las casas tradicionales blancas con la madera pintada en color rojo o verde.
Senpere
J.M. Ochoa de Olza
Fachada típica de los pueblos del valle.
Senpere
J.M. Ochoa de Olza
Ayuntamieno de Senpere.
Senpere
J.M. Ochoa de Olza
La calle principal que cruza Senpere.
Senpere
J.M. Ochoa de Olza
Uno de los edificios de piedra de Sempere. Este luce en su fachada una inscripción de piedra que los data en 1707.
Senpere
J.M. Ochoa de Olza
Inscripción de 1707 con el origen de la casa.
Senpere
J.M. Ochoa de Olza
Iglesia de San Pedro tiene un aspecto de sólida fortaleza, aún más imponente que otras similares de otros pueblos cercanos.
Senpere
J.M. Ochoa de Olza
Interior de la iglesia de San Pedro.
Senpere
J.M. Ochoa de Olza
El rico decorado interior de la iglesia, en el que destaca la media cúpula dorada sobre el altar.
Senpere
J.M. Ochoa de Olza
Retablo lateral de la iglesia.
Senpere
J.M. Ochoa de Olza
Escultura de la serie dedicada a la roca y el agua en el parque de la iglesia, junto al Urdazuri.
Senpere
J.M. Ochoa de Olza
Escultura de la serie dedicada a la roca y el agua en el parque de la iglesia, junto al Urdazuri.
Senpere
J.M. Ochoa de Olza
Monumento al escritor en euskera del siglo XIX Monumento al sacerdote y escritor en euskera del siglo XIX Gratien Adema Zalduby.
Senpere
J.M. Ochoa de Olza
Senpere es uno de los hitos de la ruta baztanesa del Camino de Santiago antes de cruzar los pirineos y llegar a Urdax.
Senpere
J.M. Ochoa de Olza
El lago artificial de Senpere se ha convertido en un centro de ocio acuático y al aire libre de gran popularidad. Aquí se celebra la fiesta de euskera Herri Urrats en favor de las ikastolas de Iparralde.
Senpere
J.M. Ochoa de Olza
El paisaje que ha crecido alrededor del lago permite disfrutar de actividades como el senderismo y la bicicleta.
Senpere
J.M. Ochoa de Olza
En verano, la playa de arena permite disfrutar de las actividades acuáticas.
Espelette
J.M. Ochoa de Olza
Espelette, Ezpeleta, es sin duda en centro del comercio de productos artesanos del valle.
Espelette
J.M. Ochoa de Olza
Numerosos visitantes se a cercan hasta la localidad para conocer el corazón de la producción del oro rojo de Iparralde, el pimiento.
Espelette
J.M. Ochoa de Olza
Los pimientos puestos a secar en las fachadas son una seña de identidad de la villa.
Espelette
J.M. Ochoa de Olza
Tras su recogida, los pimientos se ensartan en cordeles para poder secarlos al aire y al sol.
Espelette
J.M. Ochoa de Olza
Durante el final del verano se puede disfrutar de la estampa más típica de Espelette.
Espelette
J.M. Ochoa de Olza
La sede del centro de interpretación y museo del pimiento.
Espelette
J.M. Ochoa de Olza
Mural dedicado al pimiento y a sus productores.
Espelette
J.M. Ochoa de Olza
El castillo de los barones de Espelette.
Espelette
J.M. Ochoa de Olza
La torre es de los pocos restos que queda en pie del antiguo edificio.
Espelette
J.M. Ochoa de Olza
A la torre se le ha adosado un edificio que alberga ahora el Ayuntamiento y la oficina de turismo.
Espelette
J.M. Ochoa de Olza
El nuevo edifico cuenta con piedras que pertencían al viejpo castillo.
Espelette
J.M. Ochoa de Olza
Detalle de un bajorrelieve en el que se detallan las principales caracteristicas de Espelette.
Espelette
J.M. Ochoa de Olza
Panorámica del castillo con el frontón debajo.
Espelette
J.M. Ochoa de Olza
La iglesia San Esteban, en la parte baja del pueblo.
Espelette
J.M. Ochoa de Olza
Iglesia de San Esteban junto al arroyo Latsa.
Espelette
J.M. Ochoa de Olza
Tradicionales estelas funerarias en el exterior del templo.
Espelette
J.M. Ochoa de Olza
La torre-campanario de San Esteban.
Espelette
J.M. Ochoa de Olza
A diferencia de otras iglesias de la zona, sobre el altar la techumbre es plana en lugar de la clásica media cúpula.
Espelette
J.M. Ochoa de Olza
El acceso a la iglesia bajo la torre.
Espelette
J.M. Ochoa de Olza
El arroyo Latsa.
Ainhoa
J.M. Ochoa de Olza
La localidad de Ainhoa cierra el recorrido por el valle de Urdazuri y es donde el río adquiere este nombre, que hasta Zugarramurdi-Urdax se llama Ugarana.
Ainhoa
J.M. Ochoa de Olza
Ainhoa se encuentra en la lista de los pueblos más bellos de Francia, junto a Sara.
Ainhoa
J.M. Ochoa de Olza
La mayoría de las casa se alinean a ambos lados de la calle, ofreciendo su fachada a quienes la recorren buscando llegar al paso que permite cruzar hacia Navarra.
Ainhoa
J.M. Ochoa de Olza
La mayoría de las casa se alinean a ambos lados de la calle, ofreciendo su fachada a quienes la recorren buscando llegar al paso que permite cruzar hacia Navarra.
Ainhoa
J.M. Ochoa de Olza
El frontón del pueblo sigue siendo el centro de los juegos infantiles.
Ainhoa
J.M. Ochoa de Olza
La actual iglesia de la Asunción fue primero la fortaleza en la que vívían los señores locales.
Ainhoa
J.M. Ochoa de Olza
El cementerio se abre sobre los campos que rodean Ainhoa.
Ainhoa
J.M. Ochoa de Olza
El altar de la iglesia de la Asunción.
El frontón Omordia dirige la mirada del visitantes hacia los Pirineos, donde se vislumbra el monte Larrun.