Cirugía urbana para mejorar la calidad de vida

Asier Abaunza, concejal de planificación urbana, espacio público y proyectos estratégicos del Ayuntamiento de Bilbao

Turno de palabra para Asier Abaunza Markel Fernández

Asier Abaunza fue el encargado de comenzar con su turno de palabra las intervenciones de la primera mesa de debate del foro de ayer martes explicando a los presentes parte del trabajo que lleva a cabo desde hace tiempo el Ayuntamiento de Bilbao con políticas enmarcadas en hacer más amable la ciudad para las y los peatones; así como en la mejora de la accesibilidad y conectividad de los barrios. “Bilbao es todo un ejemplo desde hace años en transformación urbana por medio de grandes y pequeños proyectos que son los que están haciendo de nuestra ciudad, una ciudad donde la calidad de vida se ha mejorado”, recordaba el concejal del consistorio, al tiempo que dejaba claro que este camino no se ha acabado ni mucho menos ya que queda mucho por hacer del Bilbao del futuro una ciudad más sostenible, accesible y donde se garantice una conexión entre los barrios que forman parte de ella.

“En nuestro caso tenemos una visión global de la ciudad y todas las estrategias puestas en marcha en este caso van en esa idea y no solo se circunscriben al centro”, remarcaba Asier Abaunza. 

Proyectos que se engloban en lo que se puede considerar una cirugía urbana para hacer una ciudad mejor. Y, precisamente, en este escenario que se plantea de cara a unos años el coche no es para nada protagonista, sino que el protagonismo va para los espacios compartidos entre todos los vecinos.

Asier Abaunza no quiso terminar su intervención sin poner en valor que todas estas políticas que se están implementando en este sentido han recibido la validación por parte de todos los grupos políticos. “Aquí no hay colores ni egos, sino un objetivo común por un Bilbao más sostenible”.

Barakaldo: ciudad para vivir, disfrutar y trabajar

Amaia del Campo, alcaldesa de Barakaldo

Amaia del Campo, alcaldesa de Barakaldo Markel Fernández

La segunda en participar en la primera mesa redonda del foro - moderada por Olga Martín, directora general de Aclima-, fue la alcaldesa de Barakaldo que acercó a todos los presentes en este encuentro a la realidad de las estrategias de barrio y espacios públicos se están llevando a cabo en la localidad de la que es primer edil. 

“Barakaldo está rediseñando su espacio urbano mediante la Agenda Urbana, con 11 proyectos y 51 acciones que incluyen eficiencia energética, movilidad sostenible (20 km de bidegorris), renaturalización de ríos y creación de corredores ecológicos. Además, se desarrollan nuevos corazones verdes como Lutxana Berria o Serralta, y se impulsa una comunidad energética local con impacto ambiental y social”, concretaba con datos Amaia del Campo acerca de todas estas políticas que están haciendo de Barakaldo, como ella misma recordó en varias ocasiones durante su turno de palabra, “una ciudad para vivir, para disfrutar y para trabajar”. 

“Ha cambiado el modelo de vida y el modelo de ciudad que todos entendíamos hace años y ahora buscamos una ciudad de espacios verdes, de espacios compartidos entre todos y de espacios que nos invitan a vivir de otra manera. Recordemos que, como se suele decir, no hay un plan B y este es el planeta en el que vivimos y, por tanto, debemos cuidarlo; también desde los entornos urbanos”, matizaba. 

Una transformación donde, desde el Ayuntamiento de Barakaldo, se tiene mucho en cuenta a sus vecinos. “Tenemos un compromiso con ellos y hacemos gala de una absoluta honestidad a la hora de rendirles cuentas en este sentido”, afirmaba Amaia del Campo. 

Cambiando la piel a las ciudades del futuro

Laura Gutiérrez, técnica de proyectos en acción climática de Ihobe  

Laura Gutiérrez en un momento del debate Markel Fernández

Laura Gutiérrez fue la encargada de cerrar la puesta en escena de esta primera mesa redonda del foro sobre ciudades por y para los ciudadanos.  

En su caso, recordó cómo desde Ihobe llevan más de una década trabajando en adaptación climática mediante la planificación a medio y largo plazo y el desarrollo de estrategias y normativa. “Recientemente se ha publicado el primer estado del clima para Euskadi, que sintetiza el conocimiento científico internacional y regional sobre el clima, partiendo de observaciones y análisis que permiten evaluar y comprender los cambios que sufrirá el clima a medio y largo plazo. Además, impulsamos la adaptación al cambio climático basada en soluciones naturales en diferentes escalas de implementación”, sentencia, no sin antes dejar claro que “la concienciación a todos los niveles, político, técnico y de la ciudadanía es clave para que aceptemos y normalicemos que nuestras ciudades están cambiando y más que tendrán que cambiar”.

Preguntada por el camino que se debe seguir hacia una estrategia más verde, explicó que en Bizkaia hay muchos municipios que ya están trabajando con Soluciones Basadas en la Naturaleza, como es el caso de Bilbao con el corredor verde de María Díaz de Haro, el proyecto de la marisma y bosque inundable de Bakio o una zona de aparcamiento estacional con pavimento permeable en Ea.

“Ejemplos hay muchos, pero tenemos que seguir trabajando en sistematizar estas nuevas formas de hacer en el territorio y que adaptación sea sistémica. Y la mayor barrera no es tanto tecnológica sino de gobernanza ya que la implementación de este tipo de soluciones requiere la implicación de todos". 

“Sin agua, un recurso limitado, no hay vida”

Janire Bijueska, responsable del Gabinete de Apoyo a Presidencia-Gerencia en Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia

Janire Bijueska en su turno de palabra en la segunda mesa redonda Markel Fernández

Ayer también tuvimos la oportunidad, en esta cita, de escuchar a Janire Bijueska que, desde su amplia experiencia y conocimiento, puso en valor el trabajo que se hace desde el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia con un recurso natural tan importante como es el agua. 

“Nuestra actividad busca no solo garantizar un servicio esencial con la máxima calidad, sino hacerlo de forma respetuosa con el entorno, contribuyendo activamente a los objetivos de neutralidad climática y desarrollo sostenible de la mano de la sociedad, porque cuidar el agua es cuidar el futuro”, comenzaba Janire al comienzo de su intervención.

Un turno de palabra donde recordó que la sostenibilidad forma parte del ADN del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia en tres vertientes: la ambiental, la económica y la social, remarcaba Janire que explicaba que la esencia del trabajo que realizan tiene que ver con dar y ofrecer una respuesta al público en forma de un servicio de calidad donde no se vean comprometidas las generaciones futuras

Precisamente, mirando hacia ese futuro que vendrá y hacia esas ciudades por y para los ciudadanos, la responsable del Gabinete de Apoyo a Presidencia-Gerencia en Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia abogó por un consumo responsable, comprometido y solidario con el uso del agua cuando se hace el sencillo gesto de abrir un grifo. 

Es importante recordar que estamos ante un recurso que es limitado y que no nos durará para toda la vida para concienciarnos con la idea de que, sin agua, no hay vida”, remarcó Janire Bijueska en su turno de palabra mientras enarbolaba la importancia de llevar a cabo una labor de concienciación y sensibilización ciudadana en este sentido.

Es la ciudadanía la que marca los compromisos

Mónica Oviedo, responsable de Desarrollo Sostenible y Agenda 2030 de Iberdrola

Mónica Oviedo durante su exposición en la jornada celebrada ayer Markel Fernández

Desde Iberdrola contamos con la presencia de Mónica Oviedo, responsable de Desarrollo Sostenible y Agenda 2030 de la conocida entidad quien nos desgranó qué está haciendo su empresa en materia de sostenibilidad con las miras puestas en cumplir con los objetivos marcados en la Agenda 2030. “La Agenda 2030 es una oportunidad única para el sector privado” porque visibilizará el compromiso social con la ciudadanía y “ofrecerá soluciones en un momento complicado como el actual”, matizaba en su turno de palabra, mientras recordaba que Iberdrola proyecta inversiones por valor de 100.000 millones de euros durante los próximos años con gran parte de este presupuesto centrado en las energías renovables.

Ya en 2002, la empresa se adhirió al Pacto Mundial de Naciones Unidas para impulsar la Agenda 2030. “Han pasado más de 20 años desde aquel compromiso y han pasado volando. Como también pasarán los años que quedan ahora hasta llegar al 2030. Parece que no, pero se nos acaba el tiempo”, avisaba esta profesional que indica que la pelota no solo está en el tejado de las grandes empresas, sino también de los entes públicos y la ciudadanía en esta apuesta por los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se han marcado en el horizonte. 

“Es importante poner en valor todo lo que sea hace y que desde los gobiernos de todos los ámbitos se cumplan con esos compromisos que adquiere la ciudadanía por un mundo mejor, olvidándose en todo momento de siglas de partido”, detallaba Mónica Oviedo, mientras recordaba que Iberdrola se ha comprometido al alcanzar el nivel de cero emisiones para 2040, tanto en sus propios procesos como en todas las operaciones que lleven a cabo los proveedores que trabajan con ellos. 

Circularidad para poner en valor los residuos

Koldo Nieto, delegado de la zona norte en Valoriza

Koldo Nieto, delegado norte de Valoriza Markel Fernández

En su intervención, el delegado norte de la empresa Valoriza puso sobre la mesa la importancia y el papel de la economía circular, la innovación y la colaboración público-privada como “palancas clave para avanzar hacia un modelo de servicios urbanos más sostenibles”, remarcaba, mientras recordaba “cómo las empresas están impulsando activamente la descarbonización de los servicios esenciales desde la acción concreta”.  

El trabajo que hacen desde Valoriza abarca todo el ciclo de gestión de los residuos, como nos explicaba ayer Koldo Nieto en su turno de palabra. Una labor donde no solo consideran clave e importante que haya una colaboración entre entes públicos y agentes privados, sino que es imprescindible contar también con el favor de los ciudadanos de a pie con gestos que pueden hacer desde sus casas con los residuos que generan.

La participación ciudadana es vital en este sentido ya que son los particulares lo que hacen una segregación y una recogida selectiva de los residuos que luego nosotros tratamos y gestionamos “, enfatizaba el delegado de la zona norte de Valoriza. 

“En Valoriza respondemos al compromiso de la sociedad para alcanzar un desarrollo sostenible y mitigar los efectos del cambio climático, aportando a todos nuestros servicios soluciones eficientes que guardan siempre un equilibrio económico, técnico y medioambiental. Así, gestionamos con una extraordinaria especialización distintos servicios en la cadena de reciclaje de los residuos como son la recogida, el tratamiento y la gestión de los mismos”, recordaba este profesional que no quiso terminar sin apuntalar un aspecto clave de su trabajo: la puesta en valor de los residuos y la apuesta por la circularidad como parte del desarrollo futuro.

Aportación evidente a la economía circular

Erik Sandonis Martín, responsable de Oficina Técnica e I+D+i en Lezama Demoliciones

Erik Sandonis detalla la labor de Lezama Demoliciones Markel Fernández

Para cerrar esta segunda y última mesa de debate en el foro Bizkaia Green contamos con Erik Sandonis de Lezama Demoliciones, que nos acercó a la realidad (para muchos desconocida) de su empresa y más concretamente a su modelo de demolición sostenible.

“Este se basa en realizar una exhaustiva auditoría pre-demolición, donde se hace el análisis de la edificación en su totalidad para valorar las mejores técnicas disponibles a aplicar, y se realiza un listado de la previsión de materiales a valorizar y residuos a gestionar. En este punto, se ve qué equipos o elementos pueden tener una segunda vida, y se les da salida antes de la demolición. Antes del inicio de la obra, se desarrolla un paquete de medidas de sostenibilidad de la obra, mediante la elaboración de una planificación estratégica orientada a la sostenibilidad y la economía circular. La parte fundamental es la demolición selectiva con la segregación de residuos y realización de obra completa pasando por limpiezas previas, desamiantado, trabajos verticales y voladuras. Finalmente, queda la limpieza y vaciado del solar preparado para la creación de nuevos proyectos. Durante toda la obra, se realiza una medición del impacto ambiental”, detallaba Erik.

Un desempeño profesional donde la seguridad y la sostenibilidad van de la mano. “Si las demoliciones se hacen de forma correcta, evitando mezclar residuos y evitando que residuos peligrosos contaminen a otros, lo que tenemos es materiales que bien tratados, pueden reintroducirse al mercado y ser reciclados. Lezama fue la primera empresa del sector en obtener el certificado de residuo 0, que garantiza que al menos el 90% de los materiales de nuestras obras se valoriza”, recordaba Erik ante los presentes en la jornada de ayer.