"La economía circular constituye un eje fundamental en nuestra acción de Gobierno"
El director general de medio ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia, Alex Pelaez, participará en el encuentro organizado por DEIA que se celebra este lunes, 16 de diciembre, en Waste Lab Bizkaia
Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto, el director general de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia, Alex Pelaez, será el primer ponente que participará en la mesa redonda del encuentro organizado por DEIA que se celebra este lunes a las 10.00 horas en Waste Lab Bizkaia.
El centro cuenta con un enfoque en la prevención y la economía circular. En esta dirección, Pelaez expone que “la economía circular constituye sin duda un eje fundamental en nuestra acción de Gobierno”.
En un encuentro reciente organizado por DEIA, el director general de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia señaló que “la Diputación Foral de Bizkaia viene trabajando intensamente en diferentes proyectos de economía circular y recientemente acabamos de aprobar el Plan Integral de Gestión de Residuos, un plan que presenta unos objetivos muy ambiciosos, más que los que vienen determinados desde Europa”.
"Mucho camino por recorrer"
No obstante, recordó que queda “mucho camino por recorrer”. Una serie de trabajos y de objetivos que gracias a la colaboración público-privada ya se puede desarrollar en la instalación de Waste Lab Bizkaia.
En este aspecto, la diputada foral de Medio Natural y Agricultura, Arantza Atutxa, indica que con Waste Lab Bizkaia aspiran “a que este espacio se convierta en un motor de innovación, sensibilización y colaboración donde empresas, investigadores, estudiantes, entidades locales y ciudadanía puedan trabajar juntos para desarrollar soluciones prácticas y sostenibles frente a los desafíos actuales y futuros en la gestión de residuos”.
"Proyectos colaborativos"
Para cumplir con los objetivos marcados, desvela cuáles serán los primeros pasos a seguir en Waste Lab Bizkaia. “Incluyen explorar el centro y familiarizarse con sus tres niveles (La Calle, El Barrio y La Plaza), entendiendo las funcionalidades que ofrece cada espacio. Posteriormente, nuestra propuesta es establecer conexiones estratégicas con otros agentes presentes en el centro, participar activamente en talleres, eventos y dinámicas que promuevan la cocreación, y desarrollar proyectos colaborativos que impulsen la prevención de residuos y la economía circular”.
En materia de economía circular, Atutxa señala que “en estos 2100 metros cuadrados se desarrolla investigación de vanguardia, orientada no solo a reducir la generación de residuos, sino convertirlos en materia prima de una economía circular sostenible”.
Por ello, destaca que las empresas que participen tendrán la oportunidad de identificar nuevas oportunidades relacionadas con la prevención, reutilización y valorización de residuos. Además, “tendrán acceso a recursos técnicos avanzados y conocimiento especializado, lo que les permitirá mejorar su competitividad e innovar en sus procesos”.