Síguenos en redes sociales:

La evolución del sector no es una opción, es una necesidad

El pasado 12 de abril tuvo lugar el Encuentro DEIA Mesa de Expertos: Sector Primario, patrocinado por la Diputación Foral de Bizkaia, con representantes de diferentes áreas de la actividad, una cita que sirvió para hacer una reflexión profunda sobre hacia donde camina el futuro del sector

La evolución del sector no es una opción, es una necesidadJose Sampedro

En un enclave apropiado para la ocasión, el pasado 12 de abril tuvo lugar en la Escuela Agraria de Derio el Encuentro DEIA Mesa de Expertos: Sector Primario con la presencia de representantes de diferentes áreas de esta actividad económica que cuenta con importante peso en el territorio vizcaino. Martín Uriarte, gerente de la Cooperativa Lorra, Jose Pablo Larrea, de Baserria KM0 y Jesús López de Foronda, de Laboral Kutxa expusieron sus diferentes puntos de vista a las preguntas planteadas por Verónica Arrieta, directora de la Escuela Agraria de Derio, quien ejerció de moderadora. Bajo la batuta de Arrieta, quien conoce a la perfección la situación formativa de las diferentes actividades que engloba el entramado rural, se pusieron sobre la mesa no solamente los problemas y handicap a los que se enfrenta hoy en día este sector, sino también hacia donde debe caminar y las oportunidades que se le abren de cara a un futuro inmediato.

El relevo generacional es una realidad con la que lleva tiempo enfrentándose el Sector Primario. En palabras de Verónica Arrieta, “no es una problemática única de este sector sino que afecta ya a todas las actividades económicas debido a la baja demografía de la sociedad”.

En el caso del Sector Agrario, Martín Uriarte, desde la perspectiva que le otorga ser la cabeza visible de Lorra S. Coop, conoce bien la problemática actual y pone el punto de mira en la edad como principal responsable. “No hay más que ver la media de edad de los trabajadores, que ronda los 60 años”. Aun así, Uriarte argumenta con datos reales sobre la mesa cómo en los últimos años sí se han integrado jóvenes al sector pero en ocasiones está integración no resulta demasiado sencilla. En base a su experiencia, añade Uriarte, “no vale únicamente con que los jóvenes presenten un proyecto válido sino que muchas veces necesitan financiación y la disponibilidad presupuestaria de las propias administraciones para estas actuaciones es limitada”. Como ejemplo, Uriarte señala que este año de los 61 expedientes presentados por Lorra se han quedado fuera casi la mitad. Esta falta de capacidad financiera representa, a su juicio, un handicap al que debe hacer frente el Sector Primario y al que debe buscar solución.

Respecto a las personas emprendedoras que integran el sector, Uriarte habla de varios tipos. Por un lado están aquellos que se incorporan a explotaciones familiares y, por otro, nuevos perfiles que hasta el momento no tenían vinculación alguna con el mundo rural. En cuanto a las variedades que están teniendo mayor demanda hoy en día, la agricultura ecológica gana posiciones.

Una solución que nació como iniciativa para facilitar el rejuvenecimiento del Sector Primario por parte de la Diputación Foral de Bizkaia fue la creación en 2011 del Fondo de Suelo Agrario o Banco de Tierras.

Pero sin duda, entre las acciones que se plantean para mitigar el relevo generacional, Uriarte sitúa en primer lugar el emprendizaje.

Partiendo de las soluciones mencionadas para renovar la actividad, los presentes están de acuerdo en todo aquel que quiera formar parte del sector debe de tener claro en primer lugar que está ante una actividad económica, y no solo ante un modelo de vida. Añaden además que el hecho de que últimamente la Administración haya endurecido los reglamentos supone una mejora. “Los cambios que implica la normativa actual supone que en estos momentos a un joven emprendedor que se incorpora al sector se le exige que al quinto año de actividad facture 16.000 euros y tenga un margen neto de 9.500 euros”. Estos nuevos requerimientos están haciendo posible parar el efecto llamada que había últimamente, “gente que sin un proyecto real de actividad agraria pretendía incorporarse al sector”, puntualiza Uriarte.

El relevo generacional está supeditado también en Euskadi a la propiedad del suelo agrario. Ello tiene que ver con aquellas explotaciones familiares que no tienen posibilidad de relevo pero sí podrían continuar si personas emprendedoras ajenas a la familia se hiciesen cargo de las mismas. En este sentido, Jesús López de Foronda, apunta que “el sector está muy lejos de la realidad de otros países europeos, donde ya hay empresas dedicadas a contactar con los dueños de explotaciones que no tienen descendientes y no pueden seguir al frente de ellas y ponerles en contacto con personas ajenas que quieran hacerse cargo de la explotación”.

En cuanto al apartado de financiación, López de Foronda, responsable del Sector Agroalimentario de Laboral Kutxa, argumenta que “lo primero que hay que inculcar a toda aquella persona que quiera emprender un proyecto dentro de la actividad agraria o ganadera es que está creando una empresa y que ello supone además del trabajo de campo o animal, hacer frente a una proyección contable, distribución comercial, transformación del producto? y todo ello debe generar rendimientos económicos”.

Según argumenta el experto financiero, “la mayoría de los proyectos que se presentan son viables. Financiables un 90%. Y por supuesto, el volumen de inversión es el que condiciona si se financia o no”.

Desde el punto de vista de los productores, Jose Pablo Larrea, de Baserria KM0, apoya la opinión de López de Foronda y de Uriarte, al corroborar que Euskadi está aún muy lejos de la manera de actuar de Europa. En relación al tema del Banco de Tierras en Bizkaia, Larrea se pregunta si realmente los jóvenes pueden hoy acceder a suelo rural a un precio rural. En este apartado, el representante de Lorra puntualiza que hoy el suelo que se está poniendo a disposición de los jóvenes es suelo público perteneciente a ayuntamientos, Diputación Foral de Bizkaia y Administración Pública. “El problema nos lo encontramos con que hay muchísimo terreno no trabajado de carácter privado que no sale a la venta ni al mercado de alquiler”.

Esta carencia conlleva a su vez que al tener poco suelo, el mundo de la ganadería se quede fuera.

En cuanto a la disponibilidad a la hora de trabajar la tierra, el representante de Baserria KM0 añade varios matices que, a su juicio, hay que mejorar. El primero de ellos es que muchas de las decisiones relacionadas con el mundo rural se toman en el mundo urbano, lo que conlleva una óptica muy diferente a la real. Y en segundo lugar, Larrea aboga por una apuesta en común por parte de todas las administraciones vascas para que la actividad económica del Sector Primario sea estratégica en Euskadi.

CAPACITACIÓN Se trata de otro de los grandes problemas que afectan al Sector Primario. En el siglo XXI es imposible pensar que alguien pueda afrontar una actividad agraria únicamente porque conoce los fundamentos de la misma. El Sector Primario tiene mucho que trabajar en este sentido.

Los cuatro integrantes a la llamada de DEIA están totalmente de acuerdo en la necesidad formativa del sector. La falsa idea de que un agricultor puede ejercer la actividad porque lo ha visto en su familia tiene que desaparecer, afirma contundentemente la directora de la Escuela Agraria de Derio.

En cuanto a las necesidades formativas, el centro de Derio es todo un referente en el panorama actual. Máxima defensora del valor que tiene la formación, Arrieta piensa que, “una vez formado el joven emprendedor en materia agraria y ganadera lo más ventajoso es comenzar a trabajar para otro antes de crear un proyecto propio”.

Como responsable de la escuela, Arrieta cree que el sistema formativo tiene mucho que hacer en el Sector Primario. En cuanto a las necesidades que existen, la formación debe actuar sobre todos los integrantes de esta actividad, no solamente sobre las personas que la desarrollan actualmente sino también sobre los profesionales que están detrás de las actividades que agrupa el sector. El mercado está en continuo cambio, los procesos de producción evolucionan, las técnicas de trabajo cambian a un ritmo vertiginoso y los responsables del sector tienen que estar a la altura de esa actualización.

Hay que entender además que en una explotación agraria el proceso productivo no acaba con la obtención del producto sino que luego hay que venderlo en el mercado, lo que requiere de conocimientos en otras áreas que van más allá del trabajo de campo. Esto está obligando a quienes lideran el sector a actuar de manera inmediata sobre la formación de esas otras parcelas que también son fundamentales en el trabajo de las explotaciones.

Larrea añade aún más al apuntar hacia otra de las realidades del momento, como es la variabilidad de los modelos de las explotaciones agrarias.

Nuevas tecnologías Es un reto sobre el que resulta obligado tomar cartas en el asunto. La escasa digitalización de las personas que trabajan las tierras es una muestra evidente. Uriarte se apoya en los últimos datos del Eustat para corroborar dicha afirmación. Es el sector que menos utiliza la tecnología, por lo que se atreve a subrayar que “el Sector Primario está en el pleistoceno digital”.

El 71,7% de los integrantes del sector tiene móvil, lo que supone que más de un 29% carece de él. La cifra es aún mucho más alarmante cuando se habla de correo electrónico. Los datos de Eustat hablan de que solo un 18,6% tiene ordenador, y de ellos el 16,8% se conectan por correo electrónico.

Con esta realidad, Uriarte considera una necesidad urgente incluir los smarfons como vehículo fundamental para comunicarse dentro del Sector Primario y a partir de ahí, aplicar las nuevas tecnologías en el resto de ámbitos que afecten a la actividad.

Hablar de la comercialización on line son ya palabras mayores, y en opinión de Larrea “hoy en día no es una realidad de nuestro sector”. “La comercialización on line en productos frescos no se está implantado en el mercado con la intensidad que se registra en otros productos”, añade.

En el apartado de las nuevas tecnologías, por tanto, la radiografía del mundo rural muestra que se está ante un sector reticente a los cambios.

Hábitos alimenticios ligados a los nuevos modelos de compra La cadena de producción continúa hasta que el producto final extraído de las explotaciones se coloca en el mercado. Es evidente que los nuevos modelos de compra liderados por la digitalización están cambiando la forma de adquirir el artículo pero también lo están haciendo los hábitos alimenticios. “Hoy en día estamos asistiendo a unos cambios por parte de la sociedad que están requiriendo a su vez una adaptación del Sector Primario”, argumentan los cuatro expertos.

La escasez de tiempo de los consumidores, principalmente de la población joven, lleva a los productores a poner en el mercado artículos frescos preparados prácticamente para comer con todas las garantías de calidad y sin perder en aportes nutricionales. A estos, hay que añadir también los productos precocinados que requieren características concretas a la hora de almacenar y recolectar.

Otros aspectos como el envejecimiento de la población están condicionando los hábitos de consumo.

Aunque no lo parezca, estos cambios afectan al Sector Primario, por lo que los productores de las explotaciones agrarias también se tienen que adaptar a esas novedades que demanda el mercado.

No obstante, los expertos que acudieron a la cita de DEIA quieren alzar la voz en que en ocasiones los cambios de hábitos alimenticios acarrean una serie de alarmas alimenticias con las que no están de acuerdo. Larrea apunta a que hay que analizar detalladamente muchas de las noticias que se publican, “porque no todo lo que se cuenta tienen una base real”.

En cuanto a la presencia de la mujer en el Sector Primario, los tres presentes junto a la moderadora están de acuerdo en que ha tenido y sigue teniendo mucho peso, pero según apunta Uriarte, “ha sido un trabajo a la sombra”. A su juicio, hace falta un reconocimiento social sobre la trayectoria de la mujer en la actividad agraria y ganadera.

En este sentido, desde diferentes ámbitos e instituciones como la Diputación Foral de Bizkaia se han dado pasos para que la mujer está presente en la titularidad de las explotaciones. Otro ejemplo de que se está trabajando en la mejora del papel de la mujer en la actividad primaria es la creación de los Estatutos de la Mujer Agricultora. En este punto de reflexión, los cuatro ponentes de la jornada coinciden en que todavía hay mucho camino que recorrer.