Las exportaciones vizcainas a Israel caen un 32% desde la invasión
Metalurgia, componentes eléctricos y material de transporte concentran el 90% de las ventas
La decisión de Sidenor de suspender la venta de acero a Israel ha abierto la puerta a otras empresas vizcainas a sumarse a una corriente que lleva algo más de un año ganando peso en Europa, desde que España e Irlanda plantearon la ruptura del acuerdo comercial con el país hebreo por vulneración de los acuerdos internacionales de derechos humanos. Lo cierto es que las exportaciones de las empresas de Bizkaia a israelíes son muy limitadas, algo más de 38 millones de euros según los datos provisionales de 2024, y ocupa la posición 32 en el ranking del comercio del herrialde.
Relacionadas
Sin embargo, desde el estallido del nuevo conflicto en octubre de 2023, las ventas han caído un 32%, pasando de 13,4 millones de euros del periodo septiembre-diciembre de ese año a los 9,1 millones entre enero y abril de este ejercicio.
Se trata de la menor cosecha del comercio exterior vasco con Israel para un periodo agrupado de cuatro meses, un tercio del año, desde el inicio de la serie de Eustat en 2018. El único dato comparable se remonta al arranque de 2024, con 9,3 millones de euros en un momento en el que todavía se masticaba en los mercados exteriores el impacto de la pandemia en la economía.
La acería vizcaina ha tomado la decisión de cortar lazos comerciales con Israel siguiendo los pasos del Gobierno de Pedro Sánchez que renunció en abril a la compra de balas a la compañía IMT Systems, que es también cliente de Sidenor.
Según el grupo siderúrgico que dirige José Antonio Jainaga, con esta decisión perderá un 0,5% de su facturación, poco más de cuatro millones de euros. De modo que el anuncio tiene más valor por el gesto en medio del debate sobre la respuesta del Ejecutivo de Benjamin Netanyahu al ataque de Hamás.
El principal producto que venden las compañías vizcainas a Israel son precisamente los metales y sus manufacturas, que superan los 17 millones al año, casi la mitad del total. Los fabricantes de material eléctrico concentran el 23% de las operaciones con casi 8,9 millones.
Por su parte, la división de material de transporte, donde se enmarca la industria de componentes de automoción, uno de los grandes motores del tejido productivo del territorio, ocupa la tercera posición del ranking con 7,4 millones de euros anuales. El resto de secciones arancelarias apenas tienen impacto en el comercio con Israel, si bien destacan la alimentación y los productos minerales con algo más de 1,5 millones cada uno.
¿Y qué compra Bizkaia a las empresas israelíes? Según los datos del año pasado, que apuntan a unas importaciones de 13 millones de euros, la metalurgia y el material eléctrico suponen el 96% del total. En este lado de la balanza comercial el ritmo de las operaciones creció un 29% el año pasado.
Temas
Más en Economía
-
El plan de renovación de vehículos de Euskadi impulsa las matriculaciones en un 28%
-
Jauregi asegura que en Euskadi "el emprendimiento es una apuesta de país"
-
La actividad industrial de Euskadi aumentó un 1,9% en mayo
-
La entrada tardía de los jóvenes al mercado laboral retrasará su jubilación a los 71 años