Euskadi vivió en noviembre un inquietante repunte de los precios, después de que la inflación se disparase al 2,9% en tasa interanual. Un incremento en el que tuvieron gran responsabilidad apartados relacionados con la ropa y el calzado, que se unen a otros que están registrando subidas más sostenidas en lo que va de año, como la alimentación y la vivienda. Además, al igual que ocurre con otros parámetros recientes, como el del crecimiento de la economía, la CAV vuelve a slir malparada en la comparación con el Estado, puesto que la inflación a nivel conjunto alcanzó el 2,4% en el penúltimo mes del año. 

Según los datos del INE difundidos, el Índice de Precios al Consumo (IPC) experimentó el pasado mes de noviembre una subida del 0,2% en relación a octubre, pero en tasa interanual ha pasado del 2,3% al 2,9%. Esas seis décimas suponen un aumento considerable en puertas de la Navidad, un período que se caracteriza por tirar hacia arriba de los precios en diversas materias. Además, con estos incrementos, la variación al alza de los precios en los once primeros meses del año en la Comunidad Autónoma Vasca es de un 3%, lo que supone estar lejos del baremo del 2%, la tasa con la que los expertos creen que el problema de la inflación se puede dar por manejado. Por otra parte, los datos demuestran que las tensiones inflacionarias no terminan de despejarse, y que más bien lo que está ocurriendo es que administraciones, familias y empresas han tenido que resignarse a convivir con ella.

En la variación mensual, el sector más inflacionista es el de Vestido y Calzado, con un incremento de precios del 2,9% respecto a octubre. Le siguen Vivienda, con un 1,9%; Transporte, con un 0,5%; Bebidas Alcohólicas y Tabaco, con un 0,4%; Medicina, con un 0,3%; Otros, con un 0,3%; y Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, con un 0,2%. Los precios se mantienen invariables respecto a octubre en Menaje (0,0%), Comunicaciones (0,0%) y Enseñanza (0,0%), mientras que han bajado Ocio y cultura (-1,4%) y Hoteles, Cafés y Restaurantes (-0,8%). 

Por lo que respecta a la evolución interanual, Vivienda y Bebidas Alcohólicas y Tabaco encabezan las subidas de precios, con tasas del 8,3% y el 4,5%, respectivamente. De esta forma, se comprueba que los precios de los alimentos se han instalado ya en unos niveles que dificílmente van a volver a ser reducidos, al igual que sucede con los gastos vinculados a la vivienda, como gasy electricidad, materiales o mobiliario.

Asimismo, se incrementan en Hoteles, Cafés y Restaurantes un 3,6%; en Alimentos, Bebidas no Alcohólicas, con un 3%; en Medicina, un 2,8%; en Ocio y Cultura, un 2,4%; en Enseñanza, un 2,4%; en Menaje, un 1,2%; en Vestido y Calzado, un 0,9%; y en Comunicaciones, un 0,1%. Por el contrario, Transporte es el único sector en el que se reducen los precios en el último año, un 0,7%, una caída que permite aflojar , aunque sea parcialmente, la presión sobre las economías domésticas. Sin embargo, este apartado puede revertirse a corto plazo, dadas las últimas subidas en carburantes.

En la variación de los once primeros meses del año, solo Ocio y Cultura presenta una bajada de precios, de apenas el 0,1%. Por contra, las mayores subidas se dan en Vivienda, un 7,7%, y Bebidas Alcohólicas y Tabaco, con un 6,7%.