Un estudio de Azti confirma la buena salud del stock de anchoaR. BASALDUA
Los resultados de la campaña científica Juvena 2024 reflejan una biomasa de juveniles en el Golfo de Bizkaia estimada en 255.344 toneladas, un valor considerado por los técnicos como medio-bajo dentro de la serie temporal histórica, aunque superior a los contabilizados en las campañas de 2019, 2020 y 2021. Por otra parte, la biomasa de anchoa adulta se ha situado en un nivel alto, 245.825 toneladas, “reforzando la evaluación de un stock globalmente saludable” destacan desdeAzti.
Asimismo, el tamaño medio de los juveniles de anchoa alcanza los 9,7 centímetros, el segundo más alto registrado desde el inicio de estas campañas, “crecimiento que representa un indicador positivo para el reclutamiento en la próxima campaña pesquera que se desarrollará durante la primavera de 2025.
Los científicos del centro tecnológico Azti han constatado el desplazamiento de la población juvenil de anchoa hacia la plataforma continental de la costa francesa con una presencia mínima en aguas cantábricas. “Este comportamiento podría estar influido por condiciones oceanográficas específicas de la región, un aspecto clave a estudiar para la comprensión de las dinámicas poblacionales” apunta Guillermo Boyra, experto en pesquerías sostenibles de Azti y director de esta campaña científica.
La estimación obtenida fue validada durante la reunión del grupo de trabajo para la revisión de las campañas de evaluación del sudoeste europeo (WGACEGG) y se ha incorporado al consejo científico para la gestión de la anchoa, que permitirá determinar el total admisible de capturas de esta especie para el próximo año. “Los resultados de la campaña se combinarán ahora con los resultados de los estudios realizados en primavera y la información de las capturas anuales de anchoa en un índice sintético a partir del cual se realizarán las recomendaciones de capturas para el año que viene, un sistema de gestión robusto que seguirá contribuyendo a una pesca sostenible y responsable”, destaca Boyra.
Incremento de plásticos
Juvena 2024 ha reafirmado su enfoque ecosistémico, evaluando no solo la biomasa y distribución de la anchoa, sino también la de otras especies pelágicas de interés pesquero y ecológico. Asimismo, se analizaron factores como la interacción con el plancton y los depredadores superiores, con un registro de 908 mamíferos marinos y 4.273 aves marinas avistados durante la campaña. En cuanto a las basuras marinas, se observó un incremento en la presencia de desechos plásticos, marcando un repunte respecto a los niveles registrados en años recientes.
La campaña Juvena 2024, promovida por el Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, junto al centro tecnológico Azti, ha contado con la cooperación del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España.
Azti es un centro científico y tecnológico especializado en el medio marino y la alimentación, que desarrolla proyectos de transformación de alto impacto con organizaciones alineadas con los ODS 2030 de Naciones Unidas. Impulsa, a través de productos y tecnologías de vanguardia y de valor añadido basados en ciencia e investigación sólidas, un cambio positivo para el futuro, contribuyendo a una sociedad saludable, sostenible e íntegra.
Campaña de pesca 2024
Casi 11 millones de kilos de anchoa
A 1,65 euros el kilo. La campaña de la anchoa representa una parte importante de los ingresos de la flota vasca de bajura. Los puertos de Bizkaia y Gipuzkoa han registrado la entrada de cerca de 10,9 millones de kilos en la costera de este año con un valor en primera venta de 16,5 millones de euros. La flota vasca descargó 4,5 millones de kilos con un precio medio de 1,65 euros el kilo. Un 48,5% de descargas se produjeron en el puerto de Getaria, seguido de Hondarribia (19,7%), Ondarroa (15,3%) y Bermeo (13,4%). Por otra parte, los arrantzales vascos descargaron unas 2.520 toneladas en otros puertos de la costa cantábrica destacando Santoña y Laredo con un 43,6% y un 30,2% del total, respectivamente.