Síguenos en redes sociales:

El tope de capturas de verdel disminuirá un 22% en 2025

La UE y estados del Atlántico nordeste logran un consenso ante la delicada situación del stock, con una sobrepesca del 40%

El tope de capturas de verdel disminuirá un 22% en 2025RAMON BASALDUA

La flota pesquera europea verá reducidas en un 22% sus posibilidades de pesca de verdel para el próximo año 2025 tras el acuerdo alcanzado por Unión Europea, Noruega, Reino Unido, Islandia, Groenlandia e Islas Feroe. Así, el tope máximo de capturas de esta especie se ha establecido en 576.958 toneladas, cantidad propuesta por ICES (Consejo Internacional para la Exploración del Mar) en su último informe sobre el estado del stock de verdel.

Este organismo ha alertado sobre la situación de sobrepesca que soporta la pesquería a causa de la falta de acuerdo sobre la distribución de las posibilidades de pesca entre las partes, que propició el establecimiento de cuotas unilaterales por parte de estados costeros como Noruega, Islandia o Islas Faroe.

Así las cosas, las capturas totales de verdel realizadas desde 2010 han superado en un 40% las recomendaciones científicas, provocando una sobrepesca que está provocando una disminución significativa de la biomasa de caballa amenazando la sostenibilidad del stock a largo plazo. Como botón de muestra, ICES estableció un máximo de capturas de 782.000 toneladas de verdel para 2023 pero el volumen total de desembarques ascendió a 1.056.241 toneladas.

Reino Unido y Noruega lideran el capítulo de descargas de verdel con cerca de 215.000 toneladas anuales seguidas de por la flota de Islas Faroe con 175.000 toneladas, Islandia con 141.000 y Rusia con más de 111.000 tn. Toda la flota del Cantábrico formada por buques de cerco, arrastre y otras artes como líneas de anzuelos, apenas capturó 25.000 toneladas el año pasado.

El 79% de las capturas de verdel realizadas en 2023 en aguas del Atlántico Nordeste se realizaron mediante el empleo de redes de arrastre pelágico y sólo un 20% procedieron de la actividad de buques con red de cerco, arte de pesca empleado por parte de la flota de bajura del Cantábrico. Las capturas de la flota artesanal mediante el empleo de líneas de anzuelos no representan ni un 1% del total.

reparto de cuotas pendiente

Los estados costeros del Atlántico nordeste han alcanzado un acuerdo para fijar el límite de capturas autorizado para 2025 pero se mantiene en el aire el reparto entre las partes de las cerca de 577.000 toneladas de verdel. Representantes de la Unión Europea, Islas Feroe, Groenlandia, Islandia, Noruega y el Reino Unido volverán a reunirse el próximo mes de diciembre para determinar la cantidad que podrá capturar cada una de las partes. Bruselas apuesta por acuerdos inclusivos de reparto de cuotas para garantizar que la suma de todas ellas esté alineada con el TAC (Total Admisible de Capturas) acordado. Asimismo, las partes implicadas en la explotación pesquera del stock de verdel en el Atlántico Nordeste tratarán de establecer unas medidas de control para las pesquerías pelágicas en la zona, con el propósito de potenciar el reglamento para el control de la actividad pesquera.

La disminución del stock de verdel provocada por el incremento sin control de la presión pesquera por parte de flotas del norte de Europa está provocando un serio perjuicio a la flota del Cantábrico, amen de amenazar el futuro de la pesquería. Los arrantzales no dudan en asegurar que cada año llega menos verdel a las costas del Golfo de Bizkaia, percepción que se ve corroborada por los datos.

9.200 toneladas en Euskadi

Las cofradías de Bizkaia y Gipuzkoa registraron la entrada de 9.150.787 de verdel en la campaña de pesca que tuvo lugar durante los meses de marzo y abril del presente año. El pescado se cotizó a un precio medio de 1,33 euros/kilo. Las capturas de la flota vasca alcanzaron los 5.826.083 kilos a un precio medio de 1,21 €/kilo y una facturación global de 7.041.584 euros, segun datos del Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno vasco. Los puertos de Gipuzkoa recibieron 5.600.504 kilos a un precio medio de 1,26 €/kilo, en tanto que en Bizkaia, las descargas alcanzaron los 3.550.283 kilos a un precio medio de 1,44 €/kilo.

La cuota estatal de verdel se reparte entre los distintos segmentos de flota dedicados a su pesquería, arrastre, cerco y artes menores. La cuota de arrastre para la flota vasca es de 180.000 kilos y de 4,3 millones de kilos para los buques que faenan mediante el empleo de redes de cerco. Esta flota logró capturar la totalidad de su cuota. Por contra, las embarcaciones que pescan verdel con líneas de anzuelos no lograron capturar ni una cuarta parte de su cuota anual, circunstancia que se ha repetido en las tres últimas campañas. Así la flota artesanal de Bizkaia, de artes menores, sólo capturó un 21% de los 3,3 millones de kilos disponibles para este año.

Por otra parte, los buques que componen la flota artesanal guipuzcoana disponen de una cuota de 1,4 millones de kilos para este año pero sus capturas alcanzaron sólo un 29% del total. La escasez de verdel en los puertos vascos provocó un incremento en su cotización con respecto al año pasado en el que el kilo de verdel se vendió a 1,05 euros/kilo.