El Consejo de Ministros autorizó ayer martes la licitación del concierto de Muface, que da cobertura sanitaria a 1,5 millones de funcionarios, para los años 2025-2026 con una subida de la prima del 17,1% mejorando la propuesta del 14%, tal y como deseaban trabajadores del sector público y aseguradoras.

Según informó el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, esta mejora, la mayor de la historia desde que existen registros homologables, se distribuye en un 16,5% en 2025 y un 0,62% en 2026. Las cifras, no obstante, siguen lejos de la subida del 38% que las aseguradoras calculan que sería necesario solo para que la prestación del servicio no fuera deficitaria. Fuentes de las aseguradoras implicadas habían señalado estar abiertas a asumir una subida inicial por ejemplo del 25% el primer año, siempre que el segundo se aplicara otra del entorno al menos del 10%.

Ese 25% es precisamente la subida que en su día planteó el Estado: un 24% en 2024 y un 1% en 2025. Sin embargo, el pasado 27 de septiembre, desde el ministerio se vino a transmitir al sector que no podía elevar la prima más del 14% (13,7% el primer año y un 0,3% el segundo), siempre según las fuentes consultadas. Tras la subida aprobada este martes, detalló el Gobierno, la prima media por mutualista al año pasa de 1.032,12 euros a 1.208,81 en 2026, lo que supone un aumento de la prima por asegurado de 176,69 euros o ese 17%. En los últimos 25 años, el aumento anual de la prima ha sido de media de un 4,4%.

Con el alza aprobada este martes, la cuantía total de la contratación asciende a 1.337 millones en 2025 y 1.344 millones euros en 2026, un total de 2.681 millones y 304 millones más respecto al último año de vigencia del anterior. El objetivo es garantizar la asistencia sanitaria del colectivo cubierto, que supera los 1,5 millones de personas, entre titulares y beneficiarios. En Muface, el 65% son docentes de primaria, secundaria y universitarios y un 17% pertenece a algunos cuerpos de la Administración General del Estado.

EMPRESAS

El cálculo de la prima, explicó el Ministerio de Función Pública, tiene en cuenta dos conceptos: los nuevos servicios sanitarios incluidos en la cartera del Sistema Nacional de Salud (relativos a salud bucodental, incremento del gasto en farmacia hospitalaria, medicamentos innovadores y terapias avanzadas, nuevas vacunas en el calendario, y el aumento del coste en cronicidad) y el incremento de la cuantía de los honorarios médicos. Además, por primera vez se tiene en cuenta en el cálculo del concierto el déficit de tarifa, la diferencia entre primas abonadas y coste sanitario en el que han incurrido las entidades.

Las tres prestatarias –SegurCaixa Adeslas, Asisa y DKV– llevan tiempo advirtiendo de que este contrato es altamente deficitario, y según un estudio encargado por el sector, supone unas pérdidas conjuntas de 200 millones al año entre 2022-2024. El envejecimiento de los asegurados y el ritmo de crecimiento de las primas, desacompasado respecto al incremento del coste de la atención debido a la inflación y los desequilibrios en la oferta asistencial, han hecho que las compañías prestatarias tengan “altísimas perdidas”, según Adeslas.

CSIF

Insuficiente

SINDICATO. El sindicato CSIF consideró este martes “insuficiente” la propuesta del Gobierno de elevar en un 17,1 % la prima por mutualista de Muface y advierte de que convocará movilizaciones si se producen recortes en el servicio. La mejora de la prima planteada por el Gobierno “queda muy lejos de la propuesta del 24% que realizó la propia dirección de Muface”, apuntó CSIF, que lamenta que no es suficiente para afrontar los problemas de infrafinanciación del sistema y, por tanto, teme que la calidad de la asistencia sanitaria se vea afectada.