Los futuros del petróleo moderaron finalmente ayer miércoles su avance tras informar Estados Unidos del aumento de los barriles de crudo en reserva y que los planes de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y demás Estados asociados se mantenían sin cambios.
El crudo llevaba acumulado hasta primera hora de la tarde de este miércoles un alza superior al 2% y otro del 6% desde que trascendiese que Irán se disponía a lanzar misiles contra Israel en represalia por la eliminación del líder del partido-milicia Hezbolá, Hassan Nasrallah, y la invasión del sur del Líbano. Finalmente, el aumento semanal de las reservas en Estados Unidos hasta los 3,889 millones de barriles frente al descenso esperado por los mercados de 1,5 millones, así como el mantenimiento de la hoja de ruta de la OPEP+ para incrementar la extracción, ha reducido el ímpetu de la cotización del crudo.
Incluso aunque persiste la incertidumbre por la posible respuesta que pueda dar Israel al régimen de los ayatolás, el barril Brent, de referencia en Europa, contuvo su subida al 0,37%, hasta los 73,83 dólares (66,84 euros), mientras que su homólogo norteamericano se ha quedado en los 70,08 dólares (63,45 euros), un 0,36% más. Hasta la ofensiva iraní de ayer, el petróleo se venía negociando en mínimos de dos semanas por la preocupación en torno al débil crecimiento económico mundial y por una oferta del hidrocarburo que excedía su demanda. En este contexto, los precios del barril de Brent podrían seguir presionados a la baja, pudiendo llegar a tocar los 65 dólares (58,85 euros) a corto y medio plazo, según el director de Tempos Energía, Antonio Aceituno.
INCREMENTO DE OFERTA
El recrudecimiento del conflicto en Oriente Medio se produce junto cuando ayer se celebraba una nueva reunión del Comité Ministerial Conjunto de Supervisión de la OPEP+ (OPEP y aliados). La alianza petrolera, liderada por Arabia Saudí y Rusia, mantuvo ayer su plan de aumentar paulatinamente la oferta de crudo a partir del 1 de diciembre, deshaciendo así parte de los fuertes recortes de bombeo de los dos últimos años. De esta manera, continuará el aumento de la producción de crudo en 180.000 barriles diarios en diciembre a cargo de ocho de los 22 países integrantes de la alianza. No obstante, el Comité, presidido por el ministro saudí de Energía, Abdelaziz bin Salmán, y el viceprimer ministro ruso, Alexandr Novak, advirtieron de que en cualquier momento se pueden reajustar los niveles de producción si lo consideran necesario.
En su última teleconferencia, a principios de agosto, el Comité dio luz verde al plan adoptado en junio para levantar paulatinamente las reducciones voluntarias de crudo de ocho países a partir del 1 de octubre. Pero un mes después, el 5 de septiembre, se anunció el aplazamiento por dos meses de la puesta en marcha del plan. El retraso fue decidido por Arabia Saudí, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán, los países que tienen previsto abrir los grifos para devolver al mercado 2,2 millones de barriles diarios.
En corto
2,8 millones
Barriles diarios. La economía mundial incrementará este año el consumo de petróleo en 2,8 millones de barriles diarios, según afirmó ayer el viceprimer ministro ruso, Alexandr Novak. “En los últimos dos días el mercado reaccionó de un modo bastante brusco, el precio del crudo creció en varios puntos porcentuales. Pero creo que esta fluctuación no es todo lo grave que podría ser ya que la posible incidencia del conflicto en Oriente Medio ya estaba parcialmente contemplada en el precio”, dijo el representante ruso en la OPEP+.