Síguenos en redes sociales:

El pago de las pensiones supera por primera vez los 900 millones en Euskadi

La jubilación media de los vascos sube casi un 5% y se sitúa en los 1.555 euros

El pago de las pensiones supera por primera vez los 900 millones en EuskadiE. P.

El pago de prestaciones a los 579.059 pensionistas ha costado 900,5 millones de euros en septiembre, un 5,9% más que lo que costó abonarlas en el mismo mes del año pasado, según los datos hechos públicos ayer por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En este tiempo han aumentado tanto el número de pensionistas (ahora hay casi 5.500 más) como la cuantía media de prestación, que se ha elevado un 4,93% hasta alcanzar los 1.555,21 euros, con lo que se mantiene como la pensión media más alta de todas las comunidades autónomas.

De esta manera, si la nómina mensual de las pensiones en Euskadi ronda los 900 millones, el gasto anual tras abonar las 12 mensualidades y las 2 pagas extra rondaría los 12.600 millones de euros. El Gobierno vasco aspira a gestionar esta prestación –que hace poco ha estimado en 12.000 millones de euros anuales– y de hecho ya está trabajando para presentar al Ejecutivo español una propuesta sobre el traspaso a Euskadi de la gestión del régimen económico de la Seguridad Social. El objetivo del gabinete de Imanol Pradales es que esta competencia –y las otras 28 aún pendientes de transferir– estén en manos de la CAV antes de que termine 2025.

579.059 pensionistas

En este mes de septiembre 579.059 vascos han cobrado una pensión. De ellos, 386.749 tienen una prestación de jubilación, cuya cuantía media es de 1.766,78 euros. La de viudedad, que reciben 133.602 personas, ha sido de 1.089,23 euros. Les siguen en volumen la de incapacidad permanente, que cobran 40.507 personas, con una pensión media de 1.479,79 euros; la de orfandad, que reciben 15.954 vascos, con un promedio de 606,87 euros, y por último la que se otorga a favor de familiares para 2.247 personas, con una media de 940,12 euros.

En el conjunto del Estado se han abonado en septiembre más de 10,2 millones de pensiones a 9,25 millones de personas. De media, la pensión del sistema de la Seguridad Social ascendió a 1.258 euros este mes, un 5,2% más que hace un año y el coste de pagarlas ha sido de 12.855 millones de euros, un 6,67% más que el mismo mes de 2023.

Esta media incluye la cuantía de las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares). En cuanto a la pensión media de jubilación, que reciben más de dos tercios de los pensionistas (6,4 millones de personas), su cuantía fue de 1.445,7 euros mensuales, tras incrementarse un 5 % de media respecto a septiembre de 2023.

Asimismo, la pensión media de viudedad alcanzó los 898 euros al mes. En septiembre, 840.261 pensiones sumaron el complemento para la reducción de la brecha de género, de las que la mayoría son mujeres (750.054). La Seguridad Social también detalla que de las nuevas altas en los primeros siete meses del año (231.258), la cifra de jubilaciones anticipadas cae y se sitúa por debajo del 30% del total mientras que en 2019 eran el 40%. Como resultado del retraso voluntario del momento de retiro, la edad media de acceso a la prestación de jubilación se sitúa en 65,2 años, cuando en 2019 era de 64,4. “Hay que recordar que desde entonces han entrado en vigor nuevos incentivos para la demora de la jubilación”, añaden.

Los datos

Territorios. De las 579.059 pensiones, 301.241 corresponden a pensionistas de Bizkaia, con una pensión media de 1.567,71 euros; 195.025 son de Gipuzkoa (1.525,90 euros); y 82.793 pensionistas son de Araba (1.578,77 euros). En comparación con el año pasado, el número de pensionistas se ha incrementado un 1% en Bizkaia, un 1,46% en Araba y un 0,64% en Gipuzkoa, y la pensión media ha subido un 4,89% en el territorio vizcaino, un 4,98% en el guipuzcoano y un 4,90% en el alavés.