Síguenos en redes sociales:

Día Internacional de las Cooperativas
Francisco Javier Sanz SantaolallaDirector de Elkar-Lan, S. Coop.

“Haber promovido la creación de 2.107 cooperativas es un resultado magnífico, fruto del trabajo de un equipo excelente”

Con la satisfacción de haber contribuido a constituir más de 2.100 cooperativas desde su creación, Elkar-Lan aborda las ventajas de este modelo y afronta ambiciosos retos de futuro que incluyen la aplicación de la Inteligencia Artificial en los proyectos

“Haber promovido la creación de 2.107 cooperativas es un resultado magnífico, fruto del trabajo de un equipo excelente”Elkar-Lan

El director de la sociedad para la promoción de cooperativas Elkar-Lan S. Coop. analiza el panorama que atraviesa la creación de estas empresas y su importante contribución al empleo en Euskadi. Rayando la paridad entre hombres y mujeres al frente de las mismas, y con Bizkaia en cabeza, Francisco Javier Sanz considera la autorregulación una de las principales ventajas del cooperativismo.

Elkar-Lan promovió en 2023 la creación de 140 cooperativas en Euskadi. ¿Qué momento vive la creación de cooperativas?

La creación de cooperativas en momentos como los actuales tiende a decrecer, ya que con una situación macroeconómica como la actual y con una tasa de desempleo en la CAPV, en mayo de este ejercicio de un 9,7 %, el número de personas con proyectos de autoempleo colectivo disminuye habida cuenta de que la mayoría de las personas emprendedoras está trabajando por cuenta ajena y al mismo tiempo madurando su proyecto.

¿Cuál es el tipo de cooperativa que más se constituye?

Las cooperativas de trabajo asociado, aquellas en las que las personas socias prestan su trabajo y aportan capital, esto es la constituyen como socias trabajadoras.

¿Y los sectores de actividad en los que más cooperativas se crean?

El sector servicios.

¿Cuál es la razón, es un sector más propicio para este régimen de constitución empresarial?

Sobre todo, la escasa inversión a realizar para su puesta en marcha.

“Las cooperativas de trabajo asociado son las que más se están constituyendo, y en el sector servicios donde más se crean”

Llama la atención el bajo índice de creación de cooperativas en el sector de actividades industriales y agrarias. ¿A qué se debe en su opinión? ¿Habría que promocionarlas en estos ámbitos?

La razón es muy sencilla: para poner en marcha ese tipo de cooperativas industriales es necesario contar con unos cuantiosos recursos económicos propios. Y en lo que se refiere a las cooperativas agrarias, lo que impera es la concentración de cooperativas o fusión de las mismas para poder competir en un mercado global, todo ello además del escaso interés de las actuales generaciones de trabajar en estas actividades. La promoción es necesaria, aun cuando tenemos referentes en dichas actividades al tener en ellas cooperativas muy relevantes.

En la CAV, Gipuzkoa aparece en cabeza de creación de nuevas cooperativas. ¿Pesa más allí la tradición que tienen estas empresas?

En Gipuzkoa está el grueso de las principales cooperativas, pero el territorio donde más cooperativas se están creando en los últimos años es Bizkaia, lo cual tiene su lógica habida cuenta que es donde más población activa tenemos dentro de la CAV.

“Elkar-Lan busca ser el facilitador de las asesorías y consultorías de toda la CAPV y ampliar la suscripción de convenios de colaboración”

 ¿La fundación de cooperativas juega un papel importante en la creación de empleo en Euskadi?

Lo tiene no tanto por la creación de las nuevas cooperativas que se vienen constituyendo, que también pero en menor medida, como por el crecimiento de empleo total que las cooperativas existentes vienen incrementando con la incorporación de nuevas personas socias trabajadoras o de trabajo y de personas trabajadoras por cuenta ajena.

Recientemente se ha presentado el XIX Informe de Elkar-Lan en cuanto a Observatorio de Iniciativas Empresariales Cooperativas. ¿Cuáles serían, de forma resumida, las principales conclusiones extraídas del mismo? 

En primer lugar, que la principal razón por la que las personas emprendedoras constituyen las cooperativas es por el conocimiento de sus ventajas. El 51,20% de las personas emprendedoras son hombres y el 48,80 % mujeres. Asimismo, del citado informes se desprende que el régimen especial de trabajadores autónomos es el más usado y se apunta la dificultad para incorporar nuevas socias. Destacable es también el hecho de que el modelo cooperativo sigue siendo desconocido por muchos asesores y consultores.

Un dato significativo del informe es la baja tasa de mortalidad de las cooperativas constituidas por Elkar-Lan. ¿Qué valoración hace del mismo?

Las cooperativas, como se autogestionan, tienen más resiliencia, al agotar todas sus capacidades de forma conjunta, a diferencia de otras modalidades societarias donde la propiedad permanece en manos de unas pocas personas y el trabajo recae mayoritariamente en los trabajadores por cuenta ajena.

En cuanto al sexo de las personas emprendedoras ¿se podría hablar de prácticamente igualdad entre hombres y mujeres?

Sí, prácticamente existe una paridad, si bien todavía hay una escasa diferencia, que no supera el 2 %, a favor de hombres emprendedores.

¿Cuáles considera las principales razones por las que se opta por la forma jurídica de cooperativa?

La razón más importante y relevante es la autorregulación, ya que su uso adecuado brinda a la cooperativa una ventaja competitiva inigualable en otras formas societarias, sobre todo en lo que concierne a las relaciones entre las personas socias, en especial de las socias trabajadoras, con la cooperativa, por su relación societaria y no laboral.  

¿Esta fórmula requiere una gran inversión para su constitución? 

Desde un punto de vista estrictamente jurídico basta con tener desembolsado un capital social de tres mil euros.

“Elkar-Lan busca ser el facilitador de las asesorías y consultorías de toda la CAPV y ampliar la suscripción de convenios de colaboración”

¿Cuáles considera, a día de hoy, las principales ventajas del cooperativismo?

La autorregulación; la posibilidad de optar entre el Régimen General de la Seguridad Social y el Régimen Especial que corresponda por la actividad desplegada por las personas socias trabajadoras de la cooperativa; la distribución de resultados en proporción a la actividad realizada por cada socia; la no especulación y la recuperación de las aportaciones de las personas; el enraizamiento en la comunidad donde se ubica la cooperativa; la asunción de valores y principios cooperativos y contar con un régimen fiscal especial por las propias peculiaridades y requisitos exigibles para poder disfrutar de sus beneficios siempre que no estemos en alguna causa de pérdida de beneficios fiscales.

Desde su creación, en diciembre de 2002, Elkar-Lan ha promovido la constitución de 2.107 empresas cooperativas. ¿Cómo califica ese balance?

Sinceramente son unos magníficos resultados, fruto del trabajo de un equipo excelente, así como de la red de entidades colaboradoras con las que tenemos unas vinculaciones muy estrechas y por nuestra relación con los consultores y asesores con los que mantenemos fluidas relaciones. 

¿Cuáles son los retos inmediatos de Elkar-Lan?

Conseguir que las personas emprendedoras de proyectos de autoempleo colectivo tengan en cuenta el modelo cooperativo a la hora de decidir el formato o ropaje jurídico de la sociedad que vayan a constituir. Aplicar la Inteligencia Artificial en el mayor número posible de los proyectos cooperativos. Ser el facilitador de las asesorías y consultorías de toda la CAPV. Y ampliar la suscripción de convenios de colaboración con entidades que tengan relación con personas emprendedoras.