El futuro energético es renovable pero la velocidad “depende del impulso político”
El director del Foro de la Energía, Sun Xiansheng, señala que España podría generar en 2050 el 100% con renovables
BILBAO - La transición energética hacia un modelo de generación eléctrica basado en fuentes renovables y sin emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera es imparable en el mundo, el problema está en saber con qué velocidad se va a realizar el proceso. “Esta velocidad de cambio dependerá del impulso político e inversor”, señaló ayer el secretario general del Foro Internacional de Energía (IEF), Sin Xiansheng, En todo caso, el Estado, visto su grado de desarrollo tecnológico y su decisión política, sí podría llegar a generar en el horizonte de 2050 el 100% de la energía que precise por fuentes renovables.
Al menos esa es la opinión del máximo responsable del International Energy Forum, Xiansheng, que consideró “altamente posible” alcanzar el objetivo previsto en el borrador de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, presentado por el Gobierno de Pedro Sánchez, según el cual para 2050 el cien por cien de la energía que se genere en España será renovable.
El dirigente chino disertó sobre Los retos de la transición energética mundial, en la Universidad de Deusto en Bilbao, en un acto que fue presentado por el experto de Boston Consulting Group, Iván Martén, y el director del EVE, Iñigo Ansola. El doctor Xiansheng no dudó en valorar la iniciativa del Ejecutivo español y aunque no pudo ocultar cierto escepticismo, precisó que “quizás sea posible” lograrlo porque a la población le gusta las energías verdes y el país cuenta con tecnología. Eso sí reconoció que es una meta muy ambiciosa y “agresiva” y que para poder llegar a término se precisará del desarrollo de las “medidas” adecuadas y disponer de las “tecnologías” necesarias.
Sun Xiansheng -que dirige un organismo integrado por más de 70 países, incluidos los de la OPEP y los grandes países en desarrollo como Brasil, Rusia, Sudáfrica, México o India-, reiteró que el cambio desde el petróleo y el carbón hacia las renovables llegará, pero el problema es “a qué velocidad”. En su opinión, la lucha contra el cambio climático que impulsa el cambio de modelo energético precisa de la colaboración de todos, de países y de sectores, de productores y consumidores. “Esta transición energética es un reto global, que no lo resuelve un solo país, sino que será consecuencia del diálogo entre gobiernos, empresas, productores y consumidores” .
Para el secretario general del IEF el éxito de la citada transición dependerá del grado de desarrollo económico de cada país ya que “todos deben colaborar”, y los gobiernos deben tener la voluntad de invertir en tecnología”. “Si no se colabora y no se invierte, todo irá más despacio, y este escenario añade incertidumbre a la producción y precios del petróleo”, señaló. A la vez que indicó que el escenario de evolución del mundo energético para 2040 “no es compatible con el freno al cambio climático y con el objetivo de reducir en dos grados centígrados la temperatura media de la tierra”.
el carbón seguirá en 2040 Sun Xiansheng indicó que en todos los escenarios se contempla que el carbón seguirá teniendo un papel importante en el horizonte energético de 2040 porque cada país tiene un reto diferente. “Y para muchos países emergentes el reto número uno es el desarrollo económico”.
No hay que olvidar, indicó el secretario general del IEF, que en el mundo hay unos 1.200 millones de personas que todavía no tienen acceso a la energía eléctrica.
Dada la gran importancia de China en la economía mundial, el doctor Sun Xiansheng, hizo una referencia expresa a la postura del país del que es nativo. El secretario general de IEF resaltó la notable importancia de China en esta transición energética. Considera que el país asiático tiene que “ejercer un liderazgo en el impulso a las renovables porque está presionado por la propia población ya que padece un grave problema de contaminación.
China “produce y consume muchísima energía. De hecho, el 70% de la energía es importada”, por lo que el auge de las renovables, energía generada en el propio territorio chino, aumentará su seguridad energética, indicó Sun Xiansheng, antes de recordar que si el gigante asiático “tuviera la eficiencia energética de Alemania se reducirían mucho las emisiones de CO2 a la atmósfera, porque bajaría el consumo un 50%”.
Respecto a la evolución del petróleo, el secretario general del IEF, indicó que no es fácil predecir porque en los últimos años con los bajos precios las inversiones se han reducido a mínimos, con caídas del 25% anual, y si hay menos petróleo los precios pueden subir en tres o cuatro años pero unos precios elevados darán más empuje a renovables.
1.200
Más en Economía
-
Qué gasta más energía: ¿un aire acondicionado o un ventilador?
-
Kutxabank se mantiene como el banco más solvente del sistema financiero español
-
Talgo confía en su recuperación con la entrada de Sidenor y la SEPI
-
El TJUE multa al Estado con 6,8 millones euros por incumplir la legislación europea sobre conciliación