Fallece José Ignacio Arrieta, el impulsor de lo que hoy es la RGI
La Euskadi actual “le debe mucho” al exconsejero de Industria y Trabajo del Gobierno vasco
BILBAO - José Ignacio Arrieta Heras, la persona que fue, entre otros cargos, consejero de Industria y Trabajo del Gobierno vasco, desde los que impulsó lo que hoy es la RGI, la renta de garantía de ingresos, y actual presidente de la empresa editora del medio de comunicación Estrategia Empresarial, falleció durante la madrugada de ayer en Bilbao, a los 74 años de edad, como consecuencia de una larga enfermedad.
Casado y padre de tres hijos, José Ignacio Arrieta era licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Deusto y licenciado en Derecho, por la Universidad de Valladolid.
Arrieta, formaba parte de una conocida y numerosa familia vasca -eran nueve hermanos-, entre ellos el actual presidente del Consejo de Relaciones Laborales (CRL), Tomás Arrieta, y el que fuera máximo responsable del grupo siderúrgico vasco Sidenor, Sabino Arrieta.
Hijo de un bancario del Banco de Bilbao, José Ignacio Arrieta, fue uno de los muchos profesionales vascos que pasaron al servicio de la administración vasca en aquellos años, ahora lejanos y difíciles, en los que se creó, prácticamente de la nada, un Gobierno vasco y una administración autonómica tras la caída de la dictadura franquista. Arrieta fue el primer director general del Ente Vasco de Energía (EVE) desde 1982 hasta que, en 1985, fue nombrado consejero de Industria del Gobierno vasco hasta 1987 durante la primera legislatura del Gobierno de José Antonio Ardanza. Una época muy complicada con la reconversión industrial vasca sobre la mesa pero cuya labor ayudó a paliar los efectos de una crisis muy dura y a sentar las bases de una política industrial vasca, con la puesta en marcha del PRE, el entonces famoso Plan de Relanzamiento Excepcional, en 1985, que combinaba ajustes con inversión porque “no se puede dejar de invertir”. Fiel defensor de la industria, en una entrevista en DEIA se quejó, una vez más, de que “España, desde la reconversión industrial de los años 80 del siglo pasado no ha tenido una política industrial”. Arrieta siempre tuvo claro que hay que cuidar a la empresa y al empresario porque es la actividad empresarial la que “genera riqueza y empleo”.
En la posterior legislatura -de 1987 a 1991- estuvo al frente del Departamento de Trabajo y Seguridad Social, periodo en el que ayudó a poner en marcha instrumentos hoy tan conocidos por lo que han supuesto para mantener la cohesión social en Euskadi como el Plan Integral de Lucha Contra la Pobreza, las Ayudas de Emergencia Social (AES) y el Ingreso Mínimo de Inserción (IMI).
En febrero de 1989 puso la primera piedra de un plan para combatir la pobreza en Euskadi: el subsidio mínimo familiar. Eran 30.000 antiguas pesetas, unos 180 euros actuales, que para entonces era todo un esfuerzo presupuestario porque como indicaba Arrieta en un artículo periodístico de la época “no nos sobra el dinero como para poder destinarlo a estos menesteres” pero es necesario porque “padecemos una situación de injusticia social que no está permitiendo a los más desfavorecidos acceder a las mejoras derivadas de la positiva evolución socioeconómica de los últimos años”. Arrieta dejó claro su pensamiento, y el del Ejecutivo vasco del que formaba parte, al señalar que “destinar parte de nuestros recursos a paliar las situaciones más duras de la marginalidad ha sido una opción política clara”. José Ignacio Arrieta defendía la iniciativa, pionera en el Estado, “para, de esta forma, hacer entre todos una sociedad más justa y, en definitiva, más libre”. En aquella normativa se recogía parte de su pensamiento a favor de la justicia social.
Por todo ello, el máximo responsable del PNV, Andoni Ortuzar, considera que “la Euskadi económica y social de hoy le debe mucho a José Ignacio Arrieta”.
Era presidente de honor del grupo MBN Comunicación, empresa que fundó en 1991 y de la que fue presidente, y actual presidente de Editora del País Vasco 93, editora del periódico económico Estrategia Empresarial. También era consejero de Petronor, socio de honor de Innobasque y fundador y expresidente de AVIC (Asociación Vasca de Empresas de Ingeniería y Consultoría).
Su amplia trayectoria profesional comenzó en la firma de máquina-herramienta Ceferino Bilbao (1967-1969), para pasar a Bankunión (1969-1982), en el que llegó a ser director regional. Ha sido también, entre otros, presidente de Sidenor I+D, consejero de Echevarria, de Aceros de Llodio, de Pedro Orbegozo, de Eurotools, de Naturcorp, de Naturgas, y de Editorial Iparraguirre, la editora de DEIA.
Con motivo del XX aniversario de Estrategia Empresarial, José Ignacio Arrieta, resumió en una frase el espíritu que lo ha animado toda su vida: “En los momentos difíciles, en vez de retraerse hay que afrontar los retos que las dificultades imponen y estar preparados para tomar decisiones”.
Más en Economía
-
El Gobierno vasco apoyará la creación de 'startups' tecnológicas con 2,5 millones en ayudas
-
El empleo en los centros especiales de empleo de Euskadi creció el año pasado un 1%
-
Euskadi registra la mayor caída intertrimestral en absentismo laboral
-
Nissan planea 10.000 despidos a nivel global que se sumarían a los ya anunciados