Síguenos en redes sociales:

El Gobierno vasco vincula el repunte de los accidentes con el bloqueo de los convenios

San José pide avanzar en la negociación colectiva para mejorar las condiciones de trabajo y reforzar la prevención

El Gobierno vasco vincula el repunte de los accidentes con el bloqueo de los conveniosFoto: Efe

Bilbao - Precariedad y accidentes laborales van de la mano. Es el mensaje que lanzó ayer la consejera de Trabajo, María Jesús San José, en la presentación de la nueva campaña de prevención que ha puesto en marcha Osalan en el marco del Día Mundial de la Seguridad Laboral que se celebra hoy. Tras el aumento de los accidentes laborales el año pasado, la consejera hizo un llamamiento a patronal y sindicatos a avanzar en la negociación colectiva para mejorar las condiciones de trabajo e incluir en los convenios más medidas de prevención.

“Un trabajo de calidad es un trabajo seguro”, señaló San José en la comparecencia de ayer, en la que estuvo acompañada por el viceconsejero de Trabajo, Jon Azkue, y el director de Osalan, Alberto Alonso. El número de accidentes aumentó casi un 5% el año pasado en las empresas vascas, como recordó la titular de Trabajo, que apuntó como causas el aumento del número de trabajadores así como el deterioro de las condiciones. “No se puede ocultar la vinculación existente entre la siniestralidad y la calidad en el empleo”, dijo San José.

La consejera socialista puso así el foco en los elevados índices de temporalidad y contratación parcial que están acompañando al repunte de la economía en los últimos años. Los altos ritmos de trabajo, la prolongación de la jornada por encima de lo pactado o la subcontratación son algunos de los factores que elevan el riesgo de siniestro en las empresas, tal y como denuncian los sindicatos. Por ello, San José hizo un emplazamiento a los empresarios a mejorar la calidad de los nuevos contratos, en la línea del llamamiento realizado el martes por la titular de Empleo, Beatriz Artolazabal, tras conocerse el descenso del paro en el primer trimestre.

En este caso, la reclamación del Gobierno vasco va enfocada al cumplimiento del horario y de las medidas que tienen que ver con la prevención. “La calidad del empleo no es solo mejorar salarios, hablamos también de que sea un trabajo seguro, que se cumpla la ley de igualdad y la diversidad funcional”, remarcó San José, que recordó que la Inspección ha iniciado una campaña para comprobar que todos los empleos a tiempo parcial conllevan el número de horas pactado en contrato.

La Inspección de Trabajo llevó a cabo en 2016 un total de 9.116 actuaciones vinculadas con la seguridad laboral, de las que se derivaron 444 infracciones por un importe de más de un millón y medio de euros, incluyendo la paralización de la actividad en siete ocasiones. Desde la administración, además, Osalan ha puesto en marcha una campaña de concienciación para “contribuir a la normalización e incorporación natural de las conductas seguras y saludables en el trabajo”, explicó el director del Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral. El año pasado completaron su formación como delegados de prevención cerca de 900 personas en el área formativa y otras 870 en el área técnica, y para este año el objetivo es formar un millar de delegados en cada uno de estos dos ámbitos.

Con todo, y a pesar del descenso de la siniestralidad acumulado desde el año 2000 -se ha pasado de 55.000 accidentes con baja ese año a 31.500 en 2016-, el incremento producido el año pasado enciende las alarmas. La consejera reclamó por ello que, además de dotar de mayor estabilidad a los nuevos contratos, se incluyan medidas de prevención en los convenios, para lo que es necesario que se reactive la negociación entre los agentes sociales y, en especial, el desbloqueo de los acuerdos de sector que cubren también a las pequeñas empresas.

“La negociación colectiva es fundamental para que se cumplan las medidas de seguridad. La prevención llega en muchos casos a través del convenio”, afirmó la consejera, que pidió a patronal y sindicatos que “allí donde se pueda negociar se negocie”. Como indicó San José, en Euskadi la mayoría de los asalariados sujetos a la negociación colectiva, más de 400.000, tiene su convenio pendiente de renovar o decaído.

Movilizaciones sindicales Con motivo del Día de la Seguridad Laboral, los sindicatos realizarán hoy distintas movilizaciones para reivindicar una mejora de las condiciones de trabajo. La mayoría sindical que encabezan ELA y LAB se concentra en Bilbao e Iruñea con el lema La precariedad enferma y mata, al igual que hicieron estas centrales ayer en Gasteiz. CC.OO. y UGT también han convocado concentraciones en Bilbao para denunciar el impacto de la precariedad en la seguridad laboral.