ELA denuncia que las haciendas vascas están “agujereadas” por intereses empresariales
Muñoz critica la “estructura predemocrática” de Euskadi, que permite a una diputación “vetar” una subida fiscal
BILBAO - ELA entró ayer de lleno en el debate sobre una hipotética subida fiscal en Euskadi. Lo hizo con un informe en el que concluye que la presión fiscal de los empresarios vascos es menor que la media europea y denunciando que esa situación responde al poder de “veto” de Confebask en materia fiscal. Adolfo Muñoz acusó a la Administración de “mentir” sobre fiscalidad para beneficio de la patronal, afirmó que “las haciendas vascas están agujereadas por intereses empresariales”.
Según los números que maneja el sindicato abertzale, las diputaciones forales dejan de recaudar 669 millones de euros anuales por tener un Impuesto sobre Sociedades más bajo que la media europea. El secretario general de ELA aseguró que Euskadi está “a la cola” de Europa en la tributación empresarial precisamente por la capacidad que, a su juicio, tiene la patronal de interferir en el diseño de la normativa. Y para demostrar esa complicidad recordó sin citarlos que uno de los actuales vicepresidentes de Confebask, Fernando Olmos, fue diputado de Hacienda de Bizkaia, y que José Zurita fue secretario general de la patronal alavesa antes de ser diputado de Hacienda de Araba.
Muñoz también se mostró crítico con la “estructura territorial predemocrática” vasca, por depositar en las juntas generales de los tres herrialdes la competencia de fiscalidad, cuando el que más gasta es el Gobierno vasco, que recibe el 70% de la recaudación. Ese esquema institucional permite que “una Diputación”, en referencia a Gipuzkoa, haya bloqueado el debate sobre la subida fiscal que lanzó el consejero vasco de Hacienda, Pedro Azpiazu.
El líder de ELA censuró así que haya responsables políticos que recurran a la “mentira” para “cerrar” el debate fiscal cuando, por ejemplo, “amenazan” diciendo que “si las empresas pagan impuestos se van a ir” de Euskadi. “Hay que preguntarles si en Suecia, Dinamarca, Noruega o Alemania no hay empresas”, cuestionó. - A. D. M.