“El consumo de gasolinas ha caído casi un 30% en la crisis”
La caída continua del consumo de gasolinas y gasóleos desde la crisis ha dejado al sector de estaciones de servicio en una situación complicada
BILBAO- El eibarrés Aitor Egurrola, licenciado en Ciencias Empresariales por la ESTE de San Sebastián, es el actual director general de Avia-Esergui. La empresa de distribución de productos petrolíferos está realizando una profunda transformación en un contexto de reducción del consumo de gasolinas y gasóleos. Egurrola, un hombre procedente de la compañía del sector de automoción CIE Automotive, analiza la situación del sector de estaciones de servicio en el Estado español. La red Avia, nacida en Gipuzkoa de la mano de la empresa Esergui y con una importante presencia en el puerto exterior de Bilbao donde tiene sus depósitos de combustible, está aguantando el tirón de la crisis frente a redes de grandes operadores como Repsol y Cepsa que multiplican varias veces su tamaño.
¿Qué evolución esperan de los precios de los combustibles en los próximos meses?
-Nosotros pensamos que los precios van a repuntar algo, el producto ya no puede bajar más. Pero a medio plazo la tendencia en Europa es a incrementar la carga fiscal sobre los derivados del petróleo por razones medioambientales y en España, con todo, aún es más baja que en la mayoría de los países de la Unión Europea.
¿Qué valoración merece la situación actual del sector de hidrocarburos en el Estado español?
-La situación es complicada porque desde los máximos de 2007 el consumo de gasolinas y gasóleos no ha dejado de caer hasta febrero de este año. Creemos que el mercado ya ha tocado fondo, afortunadamente, y la situación ha empezado a cambiar. El problema es que esta caída del consumo de casi un 30%, según CORES, ha coincidido además con un exceso de oferta de carburantes en España pues en estos años se han potenciado varias de las grandes refinerías del Estado -Cartagena, la de Petronor, etc.- y España ha dejado de ser deficitaria en carburantes. De hecho ahora se exportan productos refinados. Todo esto se ha traducido en un endurecimiento de las condiciones del mercado y en una disminución de márgenes de las empresas de distribución de combustibles. La rentabilidad de las gasolineras ha descendido de manera notable, con una guerra feroz en márgenes, en lucha por captación de clientes, y con los grandes operadores entrando en nichos donde antes no entraban. Y la pequeña recuperación de estos últimos meses es, eso, muy pequeña.
¿Cómo ha evolucionado la empresa estos últimos años?
-En el caso de Esergui, una compañía con 111 accionistas, la evolución de las ventas fue positiva hasta 2011 y luego hemos caído. Así, en el citado 2011 facturamos 848 millones de euros mientras que en el pasado 2013 las ventas bajaron a 735 millones de euros pero una parte de la caída no fue por menos litros vendidos sino por precios. El precio del crudo está bajando de manera significativa, con el Brent a menos de 100 dólares. En todo caso, este año esperamos llegar a unos 800 millones de euros de ventas.
¿Qué red tiene Avia y qué características le diferencian de otras?
-Tenemos 138 estaciones de servicio abanderadas y estamos incorporamos media docena de gasolineras cada año. Nosotros ofrecemos a los empresarios la oportunidad de integrar su estación de servicio en una red con una marca de prestigio, manteniendo, y esto es fundamental, su control y gestión. El empresario propietario de la gasolinera fijará el precio de venta al público que considere. A mismo tiempo les ofrecemos la posibilidad de convertirse en socio accionista de Esergui. A todos nuestros clientes les garantizamos un suministro de calidad y en unas condiciones que no serán siempre el mejor precio del mercado pero que sí serán precios competitivos que les permitirá mejorar sus márgenes; por otro lado, y a diferencia de otros grandes operadores, la proximidad es algo esencial para nosotros, los clientes saben que nos tienen a su disposición para cualquier duda o necesidad que les pueda surgir. Además contamos con un programa de fidelización importante con 200.000 usuarios finales a los que ofrecemos descuentos claros y en dinero, del 2% en los combustibles y del 5% en las tiendas. Ahora hemos incorporado una tarjeta Visa Avia.
¿Cuáles son los principales objetivos del nuevo Plan Estratégico 2014-2018?
-Por un lado ya desde hace tiempo venimos realizando una progresiva migración de operador petrolífero a operador multienergía. En paralelo a ese proceso, prevemos un incremento significativo de nuestro mercado fidelizado, tanto en lo que hace referencia a estaciones abanderadas como alquiladas, así como a nuestra red de distribución. Nuestra fuerza de ventas está intentando captar nuevas estaciones con el objetivo de abanderar 35 en 5 años. La idea es que en 2018 podamos contar, incluidas las iAvia, con unas 226 estaciones de servicio frente a 138 actuales.
¿Han cambiado la fórmula de expansión con la crisis?
-Sí. Hasta ahora planteábamos inversiones directas en estaciones propias o con socios concretos. Ahora con la reducción de márgenes hemos cambiado de estrategia y hemos creado una empresa para el alquiler de gasolineras. La inversión es mucho más reducida porque básicamente consiste en cambiar la imagen y a cambio contamos con un punto de venta más para nuestros combustibles. Ahora tenemos siete alquiladas.
¿Qué fortalezas tiene la red Avia?
-Somos expertos en la compra, almacenamiento y distribución de combustible, tres partes fundamentales de la cadena de valor.
¿Qué es Avia Internacional y qué relación tiene Esergui con ella?
-Avia Internacional es la tenedora de una marca que agrupa a unas 3.000 estaciones de servicio independientes en Europa. Esergui no es accionista, utilizamos la marca en el Estado español. Compartimos experiencias y sinergias, caso de Avia Francia, principalmente. De hecho en 2015, cualquier usuario de tarjeta Avia en España tendrá las mismas ventajas en cualquiera de la citada red en Francia, por ejemplo.
¿Cómo va la diversificación multienergética?
-En el futuro es cierto que al menos en los próximos diez años gasolinas y gasóleos serán los combustibles fundamentales en la automoción pero el gas natural y el gas licuado, sobre todo este, el autogas están creciendo. Lo mismo ocurre con la biomasa. En nuestro plan estratégico planeamos que en 2018, el 15% de nuestra red debería poder ofrecer autogas. El gas natural también lo miramos pero el problema es que adecuar una estación de servicio para suministrarlo es muy caro y precisa de inversiones muy onerosas pero el autogas está para quedarse.
¿Y el vehículo eléctrico?
-Va muy despacio. Hasta que no exista una estandarización de los procedimientos de recarga y sistemas de carga rápida no creemos que la demanda despegue.
Últimamente la irrupción de algunas gasolineras low cost ha permitido ver diferencia de precios impensables y algunos se preguntan si hay diferencias de calidades en los combustibles comerciales que se expenden.
-Rotundamente, no hay diferencias de calidad. Todos los combustibles que se comercializan cumplen los requisitos. Las diferencias de precios se pueden justificar porque alguno prefiere vender muchos más litros a precios más bajos y con menos margen pero al final le cuadran los números.
La Comisión de la Competencia duda de que exista verdadera competencia en el sector de las gasolineras.
-Sí hay competencia y una competencia feroz. El hecho es que se ha producido una importante rotación de estaciones de servicio, con la crisis se han cerrado unas y se han abierto otras. De hecho hay más de 10.000 gasolineras en España para poder elegir. No hay pactos para fijar precios. Otra cosa es que exista un operador dominante que fije precios y que los demás inevitablemente miremos lo que hace el más grande.
¿Qué aportan las estaciones de servicio automáticas iAvia?
-Se trata de un modelo de estación de servicio moderna que hemos diseñado, medioambientalmente sostenible y capaz de interactuar con el cliente final. Y que permite rentabilidades en emplazamientos con menores ventas. Es verdad que hemos hecho de la necesidad virtud. Son estaciones automáticas, modulares, tecnológicamente avanzadas, gestionadas a distancia, y sin personal. Además ofrecen una ventaja fundamental: se pueden instalar en solo una semana, obra civil a parte, y al ser modulares y portables, se pueden trasladar de sitio. Nuestro objetivo es tener abiertas 30 en 2018.