Los trabajadores de Cementos Lemona creen que el acuerdo les da "estabilidad"
El acuerdo logrado con la mediación del Gobierno vasco pone fin a la huelga
BILBAO. Los trabajadores de Cementos Lemona, que han dado por concluida una huelga de cuatro meses y medio tras alcanzar un acuerdo con la dirección de la empresa, han destacado hoy que este pacto "da estabilidad a la plantilla en términos de empleo y condiciones laborales".
La dirección de Cementos Lemona y la plantilla han puesto fin a su conflicto laboral con la firma de un acuerdo que establece la firma del convenio colectivo y la reincorporación a su puesto de trabajo de las 16 personas despedidas.
El acuerdo ha llegado tras siete meses de movilizaciones de los trabajadores y una huelga indefinida convocada desde el 5 de diciembre por el ERE de extinción ejecutado por Cementos Portland Valderribas, anterior dueña de la empresa.
El pacto entre la empresa y los trabajadores también recoge las medidas de flexibilidad necesarias para hacer frente a la carga de trabajo que puede hacer viable el nuevo proyecto de la empresa, que el pasado mes de febrero pasó a manos del Grupo irlandés CRH tras un acuerdo con Cementos Portland Valderrivas.
En rueda de prensa, los trabajadores de Cementos Lemona han resaltado hoy que el acuerdo ha sido posible "gracias a la lucha" y a la "cohesión" entre los empleados, según ha informado el sindicato LAB.
"Enfrente -han señalado- hemos tenido a dos grandes multinacionales, dotadas de todas las armas dadas en las diferentes reformas laborales, y con la colaboración de CCOO y UGT en Madrid, firmando todo lo que les ponían delante contra Cementos Lemoa, para hacer todo lo que les daba la gana".
Han expuesto que "el conflicto nació mientras esta empresa era propiedad del Grupo FCC y muere siendo propiedad de CRH", aunque "ambas han estado de acuerdo en los despidos y la precarización de condiciones laborales".
"El conflicto nació contra un modelo de relaciones laborales basado en la imposición y contra despidos, y muere con todos los despedidos readmitidos y con un convenio firmado con cláusulas antirreforma", han agregado.
Han considerado "positivo" que el Gobierno Vasco haya mediado en el conflicto, aunque han reprochado al Ejecutivo que no actuase el primer día, sino "el sexto mes", y que lo hiciese "de la mano de la empresa para finiquitar un conflicto que se le escapaba".
Más en Economía
-
Qué gasta más energía: ¿un aire acondicionado o un ventilador?
-
Kutxabank se mantiene como el banco más solvente del sistema financiero español
-
Talgo confía en su recuperación con la entrada de Sidenor y la SEPI
-
El TJUE multa al Estado con 6,8 millones euros por incumplir la legislación europea sobre conciliación