Bruselas planea cuadruplicar el fondo de rescate para ayudar a España e Italia
El Eurogrupo busca subir la dotación captando capital privado en los mercados
El nuevo fondo europeo de rescate permanente comenzará a funcionar el próximo 8 de octubre con una munición real de 500.000 millones de euros. Un salvavidas insuficiente en caso de que el nuevo mecanismo tenga que salir al mismo tiempo al rescate de dos países del peso de España e Italia. Conscientes de esta limitación, los ministros de finanzas de la zona euro negocian cómo multiplicar la potencia del nuevo Mecanismo Europeo de Estabilidad (ESM en inglés) implicando a inversores privados. Según publicaba ayer el semanario alemán Der Spiegel el objetivo sería cuadriplicar el dinero hasta los 2 billones de euros. A juicio del portavoz del ministerio de finanzas germano, Martin Kotthaus, se trata de una cantidad "completamente ilusoria".
"Tenemos que decir con toda claridad que no es factible hablar de cifras concretas. La cifra ni se entiende ni es viable", advirtió ayer. Y es que, según recordó, la aportación de Alemania al fondo de rescate europeo tiene un tope de 190.000 millones de euros y por encima de esa cifra es necesaria la autorización del Bundestag, tal y como sentenció el pasado 12 de septiembre el tribunal constitucional. "La contribución alemana no cambiará", advirtió.
Teniendo en cuenta que los países del norte de Europa son reacios a seguir rascándose el bolsillo, la fórmula para aumentar la capacidad financiera del fondo pasaría por captar capital privado en los mercados internacionales. El Eurogrupo ya aprobó dentro del fondo de rescate temporal actualmente en vigor dos posibilidades para aumentar los recursos bien a través de un certificado de protección parcial para avalar entre el 20 y 30% de las nuevas emisiones de deuda de los países en dificultades en caso de impago bien a través de un fondo de co-inversión para atraer a inversores privados.
Debate abierto Aunque la utilización de ambos instrumentos en los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal ha sido nula, la Eurozona intenta transferir ahora estas dos opciones al nuevo fondo para aumentar la potencia de fuego. "Existe efectivamente una discusión en marcha sobre la posibilidad de utilizar los dos instrumentos financieros que se añadieron al fondo europeo de estabilidad financiera (EFSM en inglés). Son discusiones técnicas normales que forma parte de la transición del EFSM al ESM. Analizamos punto por punto qué podemos transferir de uno a otro", confirmó ayer el portavoz de la Comisión Europea, Olivier Bailly.
Esto significa que cuando eche a andar el nuevo fondo -la primera reunión del consejo de administración coincidirá con el próximo Eurogrupo en Luxemburgo- seguirá contando con los 500.000 millones de euros pactados, una cifra que solo aumentará si consiguen que inversores extranjeros se impliquen. Para lograr esa capacidad de fuego los gobiernos suscribirán un capital de 700.000 millones de euros, 80.000 millones como aportaciones directas y 620.000 millones en forma de garantías.
Mientras las negociaciones entre bastidores continúan, el vicepresidente y comisario de la competencia, Joaquín Almunia, echó ayer más leña al fuego al insistir en una entrevista concedida a AFP que "puede llegar un momento en el que el coste de la incertidumbre sea mayor" que cualquier decisión aunque reconoció la difícil disyuntiva en la que se encuentra el gobierno de Mariano Rajoy. A este y a otros ejecutivos se dirigió ayer también el presidente de la UE, Herman van Rompuy, en un vídeo institucional en el que advirtió de la tendencia que existe "a perder el sentido de urgencia". "Europa está saliendo de la crisis pero todavía nos queda trabajo por hacer", recordó.
Más en Economía
-
Qué gasta más energía: ¿un aire acondicionado o un ventilador?
-
Kutxabank se mantiene como el banco más solvente del sistema financiero español
-
Talgo confía en su recuperación con la entrada de Sidenor y la SEPI
-
El TJUE multa al Estado con 6,8 millones euros por incumplir la legislación europea sobre conciliación